Silvia Vidal, psicóloga: ''Dejemos de pensar que todo lo que sentimos es patológico''

Preocupada

La experta ha explicado que debemos tener cuidado con los autodiagnósticos, ya que cada caso debe estudiarse de manera individual  

Júlia Martí, psicóloga: ''Todas las personas que cargamos con la herida del rechazo somos especialmente sensibles a las opiniones ajenas''

Silvia Vidal, psicóloga

Silvia Vidal, psicóloga

Instagram/@queridaneurona | Pexels

La psicóloga Silvia Vidal, conocida popularmente en redes sociales como 'Querida neurona', ha publicado en su cuenta oficial de Instagram una preocupación que lleva mucho tiempo arrastrando. En el post, la experta ha expresado que está muy feliz de que la salud mental se haya convertido en un tema de discusión nacional y de que, poco a poco, se esté normalizando acudir a un profesional cuando la situación se complica y nos vemos sobrepasados.

Sin embargo, la especialista ha reconocido que le preocupa la dirección que está tomando el asunto, ya que el poder de los psicólogos en las redes sociales ha aumentado durante los últimos años y muchas personas están diagnosticando lo que sienten sin recibir un estudio y un análisis individual.

Para la creadora de contenido, es importante destacar que no siempre que alguien atraviesa un momento doloroso en el que se desregulan sus emociones se tiene un trauma. De igual manera, ser solitario o ser alguien que evita las relaciones sociales no significa que seas autista o que tengas alguna neurodivergencia.

''Que tengas ansiedad en momentos puntuales o seas nervioso no significa que tengas un trastorno de ansiedad. Que hayas estado triste una semana o una pequeña temporada no significa que tengas depresión. Que tengas una mala relación con tu cuerpo no significa que tengas un trastorno de la conducta alimentaria (...) Que tengas manías, no significa que tengas trastorno obsesivo compulsivo. Dejemos de pensar que todo lo que sentimos es patológico'', ha explicado la especialista.

Un hombre reflexionando

Un hombre reflexionando

Pexels

Según su visión, está bien poner etiquetas para establecer un buen tratamiento, pero es necesario tener cuidado al diagnosticarnos a nosotros mismos. ''Somos humanos, sufrimos, estamos tristes, tenemos ansiedad, sentimos soledad... Y todo no es patológico, sino todo lo contrario'', ha sentenciado.

El poder de las redes sociales

Durante los últimos años, decenas de profesionales de la salud mental han combinado su labor en consulta con una ardua tarea de divulgación de información relacionada con la psicología en las redes sociales.

Actualmente, figuras como Mario Alonso Puig, Marian Rojas Estapé, Alicia González, Enrique Rojas, Elizabeth Clapés, Silvia Llop, María Esclapez o Luis Miguel Real, entre otras, cuentan con un gran número de seguidores en internet, superando, en muchas ocasiones, a influencers y creadores de contenido de la talla de Violeta Mangriñan, Marta Pombo o Natalia Osona. Por este motivo, sus publicaciones tienen un gran impacto y es necesario vigilar el contenido de sus discursos, ya que ejercen una gran influencia sobre sus seguidores.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...