Claudia Pradas ha compartido en redes sociales su reflexión sobre una tendencia creciente: el uso de la inteligencia artificial como sustituto de la psicoterapia.
“Estaba estos días navegando por Internet y me he encontrado el vídeo de un chico que dice que cuando él está agobiado, estresado, le manda un audio a ChatGPT y le cuenta todos sus problemas en la cabeza, y que eso le está funcionando mucho ya que está siendo un gran sustituto a la psicoterapia”, explicó la profesional.
Si bien no se opone a que las personas busquen apoyo en la IA, la psicóloga sanitaria aclaró que la labor de un profesional va mucho más allá de ofrecer respuestas inmediatas.
Según la especialista, el atractivo de herramientas como ChatGPT radica en su capacidad para proporcionar una respuesta estructurada y elaborada al instante, algo que puede dar una sensación momentánea de alivio.
Sin embargo, enfatizó que un proceso psicoterapéutico implica mucho más que solo respuestas rápidas. “Un proceso psicoterapéutico tiene un montón de elementos que la IA no puede generar, aparte del obvio componente humano, es un proceso estructurado, sesión por sesión. Que consta de: evaluar al paciente, detectar el problema, detectar el contexto del paciente, ese que está viviendo el problema y darle herramientas activas según el paciente”, detalló.

Una psicóloga durante una sesión con una paciente
La psicóloga insistió en que la terapia no se basa en proporcionar soluciones inmediatas, sino en acompañar al paciente para mejorar su calidad de vida y su bienestar mental.
“Entonces, ¿es bueno o es malo? Ni es bueno ni es malo. Simplemente tenemos que tener muy conscientemente que una cosa es usar ChatGPT para que busques una solución y otra cosa muy distinta es ir a terapia”, concluyó.