Criar a un hijo es una de las sensaciones más bonitas y a la vez de mayor responsabilidad que puede tener la vida de cualquier persona. Durante el proceso, muchos padres se preguntan si verdaderamente lo están haciendo bien e incluso después, muchos otros se lamentan si creen no haber hecho todo lo posible para darle a su hijo las herramientas necesarias.
Aunque sea un proceso complicado de gestionar, especialmente para padres primerizos, lo cierto es que tampoco es bueno sobrecargarse de información y tener que aplicar a rajatabla todos los consejos que se nos venden. Cada hijo es un mundo y no hay una verdad absoluta para cada uno de ellos.
El reconocido pediatra Carlos González, que en los últimos tiempos se ha convertido en todo un referente para muchos padres por sus consejos en redes sociales sobre la crianza de los hijos, es uno de los firmes detractores de este exceso infundado de información.
“En mis primeros años como pediatra, jamás nadie me consultaba por si un niño dormía o no dormía”
En una entrevista exclusiva para La Vanguardia, González asegura que la forma de criar ha cambiado por completo desde que empezó su carrera como pediatra. Ahora hay más lactancia materna, más padres a favor de coger a sus hijos en brazos y una mayor preocupación por el sueño infantil:

La manera de criar a los niños ha cambiado por completo en los últimos años
“En mis primeros años como pediatra, jamás nadie me consultaba por si un niño dormía o no dormía. Hasta que no empezaron a salir los libros diciendo cómo tienen que dormir los niños, los padres no empezaron a pensar que si uno se despertaba, podía ser un problema médico”, explica.
Por eso, el pediatra asegura que hoy muchos padres viven la crianza con más ansiedad de la que deberían, fruto en parte de la sobrecarga de información. “Cada vez hay más libros, más expertos y más páginas y vídeos en internet. Hay gente que se pasa muchísimo tiempo mirando lo que dicen en internet y a lo mejor aprovecharía mejor el tiempo simplemente mirando a su hijo”.
“Lo que más te gusta del piloto de tu avión es que tenga muchas horas de vuelo y hoy en día muchos padres tienen pocas horas de práctica”
González sostiene que este aumento de la ansiedad a la hora de criar también tiene que ver con que muchos padres tienen cada vez menos tiempo para estar con sus hijos: “Los padres varones, probablemente ya tenían poco tiempo antes para estar con sus hijos, pero muchas madres antes tenían mucho más tiempo para estar con sus hijos que ahora. Entonces, creo que por falta de práctica, quizás se ven un poco perdidos. Lo que más te gusta del piloto de tu avión es que tenga muchas horas de vuelo. Y quieras que no, muchos padres hoy en día tienen pocas horas de vuelo”.
Esto está directamente relacionado con el aumento de las horas en la guardería y el uso del comedor escolar. Fruto del gran volumen de trabajo de los padres, estos se ven obligados a dejar a los niños desde bien pequeñitos en la guardería e incluso en el comedor escolar.

Los niños empiezan la guardería cada vez más pronto
“Yo no me quedé jamás a comer a la escuela. En una clase de 40, apenas había seis o siete que se quedaban a comer. Ahora, en cambio, parece que sea lo normal prácticamente desde los 6 meses”, sostiene.
Esta falta de práctica también ha provocado que, hoy en día, muchos padres eduquen a sus hijos con más miedo que amor. Esto no solo es perjudicial para el niño, sino que también deriva en un aumento de la ansiedad para los padres, lo que no es para nada recomendable:
“Parece que algunos padres estén muy preocupados porque su hijo se salga siempre con la suya y eso provoque que se convierta en un tirano. No creo que mis padres tuvieran esas preocupaciones. Es decir, por supuesto que los padres mandan y los niños deben obedecer, pero las oportunidades de que tu hijo se convierta en un asesino en serie porque de vez en cuando no haga caso son muy bajas”, bromea el pediatra.