Mel Robbins, coach de vida: “Si sientes que te estás quedando atrás en la vida, estás sufriendo por culpa de una lista absurda que seguimos sin cuestionar”

Psicología

La sensación de ir “tarde” en la vida no es un fenómeno aislado. La coach estadounidense Mel Robbins subraya que esta percepción es mucho más común de lo que se cree

Mel Robbins

Mel Robbins, coach de vida

Por lo general, los niños dan sus primeros pasos alrededor del año de vida, pronuncian sus primeras palabras hacia los 18 meses y comienzan a explorar el mundo con mayor autonomía alrededor de los 3 años. Más adelante, inician la etapa escolar, continúan con la educación secundaria y, posteriormente, acceden a la universidad, a un ciclo formativo o, en algunos casos, se incorporan al mundo laboral tan pronto como alcanzan la edad mínima legal para trabajar.

A los 30 años, se da por hecho que una persona ya debe haber alcanzado una vida estable, haber encontrado el amor de su vida y estar planteándose la compra de su primera vivienda, si es que no lo ha hecho ya.

Young adult woman with depression sitting at home alone

La creencia de ir tarde en la vida se conoce como el “reloj social”

Getty Images

Aunque la sucesión de etapas en las primeras décadas de nuestra vida resulta esencial para el desarrollo personal y emocional, este mismo patrón puede convertirse en una fuente de presión, estrés y ansiedad cuando alguien siente que avanza a un ritmo distinto al de los demás.

Estás exactamente en el mismo punto que la gran mayoría de personas en el mundo que sienten que van con retraso

Mel Robbins,coach

La sensación de ir “tarde” en la vida no es un fenómeno aislado. La coach estadounidense Mel Robbins subraya que esta percepción es mucho más común de lo que se cree. “No vas atrasado. No llegas tarde. Estás exactamente en el mismo punto que la gran mayoría de personas en el mundo que sienten que van con retraso en la vida”, asegura.

Esta creencia, según explica Robbins, tiene un nombre: el “reloj social”. Se trata del término técnico, basado en investigaciones, que describe la impresión de que existe una lista invisible de hitos vitales que habría que cumplir en plazos determinados para considerar que se está teniendo éxito en la vida.

Cada persona tiene su propio camino en la vida

Cada persona tiene su propio camino en la vida

Getty Images

El concepto fue desarrollado en los años sesenta por la psicóloga Bernice Neugarten, quien descubrió que todas las sociedades tienden a establecer expectativas respecto a las edades ideales para alcanzar ciertos logros: graduarse, casarse, tener hijos, atravesar una crisis de la mediana edad o jubilarse.

La presión de estar “a tiempo” en la vida no es una verdad absoluta, es un condicionamiento social

Mel Robbins,coach

“¿Y de dónde salen esas edades? ¿Por qué creemos que debemos hacer ciertas cosas en ciertos momentos?”, plantea Robbins. Según la coach, estas normas provienen de un contexto social muy diferente al actual, establecido hace décadas o incluso un siglo, cuando las condiciones de vida, incluida la esperanza de vida, eran muy distintas. Por lo que intentarlos seguirlos no tiene mucho sentido.

Hoy, muchas personas siguen atormentándose con la idea de que deberían tener su vida resuelta a los 30 o 40 años, o pensando que es demasiado tarde para reinventarse tras cometer errores. Sin embargo, para Robbins, nada está más alejado de la realidad. “La presión de estar 'a tiempo' en la vida no es una verdad absoluta, es un condicionamiento social. Y puede terminar hoy”, afirma.

Lee también

Frente a este patrón, la conclusión de la coach es clara: tenemos que cuestionar las listas impuestas y aceptar que cada trayectoria vital es única y válida, independientemente del momento en que se alcancen los objetivos.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...