El psicólogo David Corbera ha reflexionado sobre la importancia de la flexibilidad psicológica, un concepto clave para el crecimiento personal y la resolución de problemas. Según Corbera, esta flexibilidad no solo implica adaptarse a nuevas situaciones, sino también “pensar y actuar desde diferentes registros”, cuestionando nuestras propias creencias y viéndolas como posicionamientos que podemos modificar cuando nos convenga.
Es clave para el crecimiento personal y la resolución de problemas
La importancia de la flexibilidad psicológica
David Corbera recurre a la sabiduría de Lao-Tse para profundizar en este concepto. El maestro chino dijo: “El hombre nace blando y flexible y a su muerte está endurecido y rígido. Lo rígido y no flexible es la disciplina de la muerte, mientras que ser flexible es la disciplina de la vida”. Según el psicólogo, Lao-Tse usaba la analogía del cuerpo para resaltar la importancia de mantener la flexibilidad psicológica. “La flexibilidad, en estos términos, se refiere a la capacidad de cuestionar nuestras creencias y no aferrarnos rígidamente a ellas”, afirma el psicólogo.
La flexibilidad psicológica, según Corbera, está estrechamente vinculada con la “mentalidad paradójica”, un concepto que muchos autores han asociado con el éxito personal. Este tipo de mentalidad permite aceptar contradicciones y deshacer ideas preconcebidas, lo que termina llevando a soluciones más creativas y eficaces. “Este tipo de mentalidad trasciende los opuestos, permitiendo que las soluciones vayan más allá de las tensiones entre ellas”, explica.
Un ejemplo de la aplicación de la mentalidad paradójica es el caso de una persona excesivamente preocupada por su familia, que descuida su propio bienestar. Corbera señala que “ocuparse de la familia puede bloquear el crecimiento personal, mientras que distanciarse emocionalmente de ella, aunque inicialmente parezca que está despreocupándose, puede ser la mejor forma de permitirles desarrollarse”. Esta paradoja, señala el psicólogo, permite encontrar un equilibrio entre cuidar y permitir que otros crezcan.
La aceptación de las paradojas, continúa Corbera, es fundamental para romper las ideas preconcebidas que todos tenemos y aumentar así nuestra flexibilidad mental. Esto, a su vez, mejora nuestra productividad y creatividad, además de proporcionarnos una visión más completa de las circunstancias y los procesos de cambio. Como dijo Nietzsche, “a lomos de todas las paradojas se cabalga hacia todas las verdades”.