Helena Rodero, farmacéutica: “En España nos encanta lo de la pastilla, pero el ibuprofeno de 400 es suficiente. Es la dosis estándar, no tienes que tomarte el de 600”

Salud

Tomar una dosis superior a la recomendada por los profesionales, sin supervisión médica o durante periodos prolongados, puede suponer un riesgo para la salud

Helena Rodero, farmacéutica experta en dermatología y cuidado capilar

Helena Rodero, farmacéutica experta en dermatología y cuidado capilar

Sandra Bensadon

Hace años que se necesita receta médica para comprar ibuprofeno de 600 mg en las farmacias. La ley que lo regula establece que esta dosis está sujeta a prescripción médica. Sin embargo, durante un tiempo, muchas farmacias lo seguían dispensando sin receta.

Pero ya se sabe: hecha la ley, hecha la trampa. Hay quien opta por comprar ibuprofeno de 400 mg y tomar una pastilla y media, o incluso dos. También es común que algunas personas recurran a restos que tienen en casa de una receta anterior y lo tomen cuando les duele la cabeza u otra molestia puntual. Sin embargo, tomar una dosis superior a la recomendada por los profesionales, sin supervisión médica o durante periodos prolongados, puede suponer un riesgo para la salud.

Farmacia, farmacias, medicamento, medicamentos, medicina, medicinas, farmacéutico, farmacéuticos, farmacéutica, farmacéuticas

Hace años que se necesita receta médica para comprar ibuprofeno de 600 mg en las farmacia

EUROPA PRESS / Europa Press

“En España nos encanta lo de la pastilla”, advierte la farmacéutica Helena Rodero, aunque se muestra tranquila al saber que, desde hace unos años, se ha regulado tanto la dispensación como las dosis. “Con ibuprofeno 400 sería suficiente, es la dosis estándar, no tienes que tomarte el de 600”, asegura. Son varios los estudios que han demostrado que el ibuprofeno de 400 mg es igual de eficaz que el de 600 mg para tratar dolores leves y moderados, como fiebre, dolor de cabeza o dolores menstruales.

Lo que no puedes hacer es prescribir y luego no explicar

Helena Rodero,farmacéutica

Los expertos aseguran que usar una dosis superior no solo no mejora los resultados en la mayoría de los casos, sino que también aumenta el riesgo de sufrir efectos secundarios relacionados con el estómago, la tensión arterial o los riñones. Sin embargo, no todo el mundo es consciente de ello y erróneamente se automedica con dosis más altas.

Por ello, Rodero insiste en la importancia de educar a la población sobre el uso correcto de los analgésicos, ya que en muchas ocasiones se prescribe un medicamento, pero no se explica al paciente el porqué de la elección o la dosis indicada. “Lo que no puedes hacer es prescribir y luego no explicar”, señala, porque eso provoca que la gente no sea consciente de los riesgos de no seguir las recomendaciones médicas.

Lee también

Otra de las preguntas más frecuentes entre la población respecto a los analgésicos es cuándo es recomendable usar paracetamol o ibuprofeno. El paracetamol es la mejor opción para tratar la fiebre y dolores leves o moderados sin inflamación, como el dolor de cabeza o el malestar general, y es más seguro si tienes problemas gástricos, renales o cardiovasculares. En cambio, el ibuprofeno es más eficaz cuando hay inflamación, como en dolores menstruales intensos, molestias articulares o golpes. Evitar la automedicación y consultar a un médico siempre será la mejor opción para saber qué medicamento conviene a nuestro cuerpo y cuáles son las dosis adecuadas.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...