Loading...

Júlia Martí, psicóloga: ''La culpa real surge cuando hacemos algo que percibimos como incorrecto o dañino, violando nuestros valores o los de nuestro entorno''

Una profunda reflexión

La terapeuta explicó que es importante aceptar la incertidumbre y reconocer que, a veces, las cosas escapan a nuestro control

Alicia González, psicóloga: ''Es frustrante seguir escuchando que mi marido es un buen padre porque ayuda. Y más aún sentir culpa por hacer algo que no tiene nada de malo''

Júlia Martí, psicóloga

Fuentes propias

Júlia Martí es una de las psicólogas más populares de nuestro país. En los últimos meses, la terapeuta ha ganado mucha popularidad en redes sociales como Instagram gracias al impacto de sus reflexiones sobre bienestar emocional, entre las que destacan aquellas en las que habla de autoexigencia, ya que es su especialidad.

Hace unos días, la autora de Mujeres que se exigen demasiado concedió una entrevista para este diario en la que se dejó conocer un poco más y en la que habló sobre cuestiones importantes, como el impacto de los traumas de la infancia en el presente de las personas, el autocuidado y la culpa.

Júlia Martí, psicóloga

Fuentes propias

Una de las preguntas que contestó la especialista fue cómo lidiar, de manera saludable, con la culpa. ''En psicología y psicoterapia sistémica distinguimos dos tipos principales de culpa: la culpa real y la culpa neurótica'', empezó señalando Martí.

''La culpa real surge cuando hacemos algo que percibimos como incorrecto o dañino, violando nuestros valores o los de nuestro entorno. Está relacionada con acciones concretas, como hacer daño a alguien o incumplir una promesa, y nos impulsa a reparar el daño o a aprender de lo ocurrido. Por otro lado, la culpa neurótica aparece sin una razón clara o proporcionada. Suele estar vinculada a creencias disfuncionales o a la necesidad de sentir control. En realidad, esta culpa es una actitud egoica: preferimos sentirnos culpables porque nos da la ilusión de que podríamos haber hecho algo para evitar lo ocurrido, en lugar de aceptar la incertidumbre y reconocer que, a veces, las cosas simplemente escapan a nuestro control'', señaló la profesional de la salud mental.

Júlia Martí, psicóloga

Fuentes propias

''Diferenciar estos dos tipos de culpa en terapia ayuda a trabajar mejor en la reparación de errores reales o en la gestión de patrones de autoexigencia y control'', sentenció Júlia en la entrevista.

Vivimos en una sociedad que fomenta la autoexigencia

En la conversación con Guayana Guardian, la psicóloga expresó que vivimos en una sociedad que no solo aplaude la autoexigencia, sino que la presenta como una virtud, especialmente en el sector laboral. Según su opinión, el resultado de esta dinámica es una población enferma y unas consultas psicológicas cada vez más llenas.

Pese a que defendió que todas las personas deben hacer un ejercicio de introspección para liberarse de la toxicidad, dejó claro que la autoexigencia no es negativa por definición y que ser exigentes puede ayudarnos a lograr nuestras metas: ''Nos impulsa a esforzarnos y a no conformarnos''.