La expresión “el tiempo lo cura todo” podría tener un matiz más profundo del que solemos llegar a pensar. Para la psicóloga Roser Gort, no es simplemente el paso del tiempo el que sana las heridas emocionales, sino el tiempo que pasamos soñando.
“Se dice que el tiempo lo cura todo, pero tal vez no es el tiempo el que cura las heridas, sino más bien el tiempo que pasamos soñando”, afirmó en su post.
La experta explicó que durante la fase REM del sueño, la etapa en la que soñamos, el cerebro experimenta un cambio químico significativo que tiene efectos terapéuticos.
“El sueño rem cumple muchos objetivos. Te voy a contar dos de ellos: recordar la experiencia y olvidar la carga emocional de esa experiencia”, detalló. Como ejemplo, mencionó cómo una ruptura amorosa puede doler intensamente al principio, pero con el tiempo, su recuerdo se vuelve menos doloroso.
Esto ocurre porque durante el sueño el cerebro trabaja en disociar la emoción de la vivencia. Sin embargo, cuando este mecanismo no funciona correctamente, pueden surgir trastornos graves como el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
“Sabemos que en el trastorno de estrés postraumático los niveles de neuroadrenalina son muy altos, de modo que se produce un llamado secuestro de la amígdala”, explicó.

Dormir
Roser también puso de ejemplo el caso de un soldado que revive una explosión con la misma intensidad emocional que en el momento original, porque su cerebro no ha podido ‘curar’ la memoria durante el sueño.
”La próxima vez que sientas que el tiempo lo cura todo, recuerda que quizás sea el tiempo que estás soñando, el que realmente hace magia” concluía la psicóloga.