Montse Cazcarra, psicóloga: ''Vivimos en una sociedad que premia la independencia, pero hay que recordar que somos seres sociales''

Bienestar

La experta explicaba en sus redes cómo la independencia excesiva puede afectar a nuestra forma de relacionarnos con los demás

Montse Cazcarra, psicóloga: ''Sentir mariposas es genial, pero sentir calma en tu relación es todavía mejor''

Montse Cazcarra, psicóloga: ''Vivimos en una sociedad que premia la independencia, pero hay que recordar que somos seres sociales''

Montse Cazcarra, psicóloga: ''Vivimos en una sociedad que premia la independencia, pero hay que recordar que somos seres sociales''

Varias/LV

La psicóloga Montse Cazcarra compatía hace unas horas una profunda reflexión para todos aquellos que sienten que no necesitan a nadie o que han aprendido a protegerse a través de una independencia excesiva.  A través de una publicación en su perfil de Instagram, donde acumula más de 230 mil seguidores, la autora de Amor, sano, amor del bueno, explicaba qué había detrás de este término un tanto desconocido. 

''La independencia excesiva o la hiperindependencia es la estrategia protectora que adoptamos como respuesta a situaciones dolorosas que tuvieron lugar dentro del vínculo; la maniobra que nuestra psique hizo para salvaguardarnos'', comenzaba diciendo. 

Según explicaba la terapeuta, las personas ponemos en práctica esta estrategia para huir del dolor del rechazo, del dolor del la decepción y la soledad, de la pérdida de identidad en vínculos fusionales o ante la inversión de roles, de una vulnerabilidad, la cual aprendimos a ver como amenazante, y de la conexión que se vive como insegura.

Lee también

Júlia Martí, psicóloga: ''La culpa real surge cuando hacemos algo que percibimos como incorrecto o dañino, violando nuestros valores o los de nuestro entorno''

José Luis Martín Rojas
Júlia Martí, psicóloga

Tal y como explicaba, la independencia excesiva es cuando ''nos esforzamos por decir 'no' a todo aquello que suponga vulnerabilidad, cercanía y conexión''. ''Y en esto podemos incluir el pedir ayuda, el permitirnos sentir, el construir un 'nosotros' o el conectar 'de verdad''', añadía la especialista. Además, Cazcarra aseguraba que aunque ''vivamos en una sociedad que premia la independencia'' no hay que olvidar que somos seres sociales y que ''las relaciones seguras promueven nuestro bienestar emocional y físico''.

Bizum es la forma de pago más habitual entre amigos y familiares

Bizum es la forma de pago más habitual entre amigos y familiares

Getty Images

Asimismo, la psicóloga recordaba que la clave está en mantener un equilibrio sano entre poder funcionar de forma independiente y permitimos conectar. ''Otra cosa es solo funcionar dentro del vínculo, sin saber hacerlo de forma autónoma y otra bien distinta es funcionar muy bien de forma autónoma, pero experimentar grandes dosis de incomodidad ante situaciones de cercanía o conexión'', recalcaba

Lee también

José Carbonell, psiquiatra: “El síndrome de Mafalda ocurre cuando lo peor de ti mismo son los demás”

Daniel Chueca Miras
José Carbonell, psiquiatra:

Con esta reflexión, la terapeuta pretende fomentar una mirada compasiva que nos permita cuestionarnos ''por qué funcionamos como lo hacemos y ''desde dónde escogemos funcionar desde ese lugar. ''Y a la vez que nos permita recordar que tan solo echar un vistazo a nuestra historia de vida encontraríamos motivos para entender por qué la hiperindependencia ha sido la respuesta por la que de forma inconsciente hemos optado para protegernos'', aclaraba.

Por último, la experta reconocía que todo lo anterior tiene solución y se puede trabajar con algo muy simple como aumentar nuestra confianza ''en torno a nuestra capacidad para acercarnos, para mostrarnos vulnerables y para permitirnos sentir y conectar''. ''Y a la vez regulamos las estrategias protectoras para hacerlas más funcionales, según la seguridad del vínculo en el que nos encontramos'', detallaba.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...