El gimnasio es uno de los espacios más utilizados por los españoles a lo largo del año, a pesar de ser siempre el objetivo de los propósitos de año nuevo. Según datos de la OBS Business School, el sector del deporte y la actividad física representa un 3,3% del PIB español, con un total de 5,4 millones de usuarios en 4.561 centros disponibles. Estas cifras implican, además de mucho esfuerzo físico, alguna que otra anécdota complicada.
Lucía Aguado, campeona del mundo de culturismo y entrenadora a través de la aplicación Saiyan Workout, decidió repasar varias de estas líneas generales en Serendipias. El programa de la Cadena SER, presentado por Ignacio Crespo, contó con la madrileña como su principal invitada a finales de mayo, respondiendo a las preguntas de seguidores y curiosos. Una de las más comentadas fue el hecho de entrenar en ayunar y “tirar de grasas”.
“Este tema es que es tan de mi día a día y entiendo tanto que la gente tenga este concepto, ¿no? Porque al final es como ‘si no he comido nada, pues mi cuerpo tirará de grasas’. Pero el cuerpo es muchísimo más complejo que eso. De hecho, es un error muy común en mujeres porque entrenar en ayunas, al final, si no has hecho una buena cena rica en carbohidratos horas antes va a disminuir tu rendimiento y probablemente en lugar de perder grasa quemes masa muscular”, explicaba.
“Y en segundo lugar, esto en hombres puede no ser perjudicial, simplemente puede o que no ganes masa muscular o que no rindas bien. Pero en mujeres es muchísimo más complicado porque al tener un entorno hormonal diferente y estar como hechas para dar la reproducción, cuando tú entrenas en ayunas le estás enviando a tu cuerpo la señal de que no tiene energía, de que necesita tirar de sus depósitos para la supervivencia y esto puede causar problemas como la pérdida del ciclo menstrual”, remarcaba.
Distintas cuestiones
“Nuestro cuerpo funciona un pelín de forma diferente, y hay que tener mucho cuidado con enviarle las señales correctas al cuerpo. Siempre tiene que sentir que está en un estado de calma, de que hay suficiente energía. En situaciones como entrenar en ayunas se puede volver muy loco”, profundizaba. De igual forma, también señaló cómo se extrapolan los resultados de múltiples estudios científicos sobre el deporte, pensados inicialmente para hombres.
“Y ahora es cuando nos estamos empezando a dar cuenta de ‘Ah, no, que las mujeres hormonalmente, y fisiológicamente, y anatómicamente son completamente distintas. Hay que estudiarlas como sujetos individuales’. Es que es eso, que a la mujer se la entiende como el no hombre o la mitad que el hombre y no, las mujeres no somos hombres pequeños, somos completamente distintas”, sentenciaba.


