Helena Guimerá, psicóloga, sobre la “crisis de los 30”: “Es un momento en el que muchas personas sienten presión por cumplir ciertas expectativas, y si la realidad no coincide pueden aparecer ansiedad o sensación de estancamiento”

Salud mental

Según la especialista, puedes tomarte esta crisis como una oportunidad para reflexionar, redefinir objetivos y conectar con lo que realmente quieres

A veces nos importa demasiado lo que los demás piensen de nosotros

A veces nos importa demasiado lo que los demás piensen de nosotros

Getty Images/iStockphoto

Llegar a los 30 años es, para muchas personas, una etapa de transición cargada de constantes cuestionamientos. Así lo explica Helena Guimerá, psicóloga experta en salud emocional, quien señala que este momento suele estar acompañado por una fuerte presión social por alcanzar ciertas metas. 

“Es un momento en el que muchas personas sienten presión por cumplir ciertas expectativas, y si la realidad no coincide pueden aparecer ansiedad o sensación de estancamiento”, afirma en su post de Instagram.

Lee también

Nacho Muñoz, terapeuta y divulgador de conciencia emocional: “Estamos atrapados en querer cambiar, pero acepta como eres y sigue tu camino”

Judith del Río
Nacho Muñoz, terapeuta y divulgador de conciencia emocional, habla de cómo dejar de vivir en piloto automático y empezar a vivir desde tu esencia más auténtica.

La denominada “crisis de los 30” se manifiesta como una incomodidad que puede derivar en reflexiones profundas sobre el rumbo personal, profesional y afectivo.

Según Helena, esta crisis responde a una combinación de factores culturales, psicológicos y sociales. La llegada a esta década se asocia con el fin de la juventud “sin preocupaciones”, el miedo al envejecimiento, las comparaciones constantes (causadas por las redes sociales) y un inevitable cambio en las prioridades vitales.

">

“Con las redes sociales, es más fácil compararse con personas de la misma edad que parecen tener vidas ‘perfectas’, lo que puede generar frustración o sensación de atraso”, advierte. 

Además, muchas personas comienzan a valorar más la salud, la estabilidad y el bienestar, lo que puede hacerlas sentir que están dejando atrás una parte importante de su identidad. 

Ante esta tesitura, la especialista propone cambiar la mirada y ver esta etapa como una oportunidad de crecimiento. “Puedes tomarte esta crisis como una oportunidad para reflexionar, redefinir objetivos y conectar con lo que realmente quieres”, sostiene.

Los viajes en solitario permiten una mayor auto-reflexión.

Los viajes en solitario permiten una mayor auto-reflexión

Getty Images/iStock
Lee también

Estrategias como cuidar la salud física y mental, reducir el consumo de contenido digital que genera malestar, y aceptar el paso del tiempo como parte natural de la vida pueden ser herramientas clave. 

Por último, Helena sugiere adaptar la vida a esta “nueva versión” de uno mismo, explorando motivaciones actuales y rodeándose de personas con valores similares.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...