Lucía Galán, pedriatra: “Ni orina, ni amoníaco ni agua; para las picaduras de medusa no sirve nada de eso”

Tratamiento

Lucía Galán, pediatra

Lucía Galán, pediatra

Una picadura de medusa puede convertirse en un problema mayor si se actúa mal desde el principio. No hace falta estar en alta mar ni bañarse lejos de la costa para sufrirla. Basta con pisar sin querer una en la orilla, tocarla muerta o simplemente nadar en la zona equivocada. La reacción no siempre es inmediata, pero cuando empieza a picar de verdad, cualquier gesto puede empeorar la lesión si no se sabe qué hacer.

Lo primero que hay que tener claro es que muchas de las creencias más extendidas sobre cómo tratar estas picaduras no solo son inútiles, sino perjudiciales. La doctora Lucía Galán, conocida en redes como Lucía Mi Pediatra, ha explicado en varias ocasiones qué prácticas hay que evitar.

Protocolo

Lo más peligroso no es la picadura en sí, sino lo que mucha gente hace después

En una intervención en Zapeando, señaló que “ni orina, ni amoníaco ni agua; para las picaduras de medusa no sirve nada de eso”. En esa misma exposición añadió que aplicar agua dulce sobre la zona afectada puede agravar el problema, ya que favorece la liberación de más sustancia urticante si todavía quedan restos del tentáculo sobre la piel.

En esos casos, lo indicado es utilizar agua salada, preferiblemente del propio mar, y verterla suavemente sobre la picadura. La doctora advirtió también del error que supone intentar retirar los restos con la mano: “Hay restos de tentáculos, no los vayamos a coger con los dedos, porque entonces tendremos la lesión en la mano”.

Para retirarlos, recomienda usar una tarjeta rígida, como el DNI, y raspar con cuidado sin aplicar presión con objetos abrasivos ni usar arena o toallas, que pueden extender el veneno.

Otro aspecto importante es el alivio posterior. Si hay dolor o picor, se puede aplicar frío local, pero siempre cubierto por un paño o una bolsa, nunca directamente sobre la piel. En casos más intensos, se puede administrar un antihistamínico para reducir el picor y, si hay dolor, optar por ibuprofeno o paracetamol. Para lesiones más amplias, se puede usar una crema con corticoides, pero siempre bajo criterio médico.

Lee también

Jorge Ángel, enfermero: “La ducha ideal debe durar como máximo 5 minutos porque si estás mucho tiempo o pones el agua muy caliente eliminas los aceites esenciales de la piel”

Redacción
Un enfermero desvela el tiempo para la ducha perfecta

También es útil lavar la zona con agua y jabón para prevenir infecciones si se ha rascado mucho. Y en caso de que la picadura afecte a zonas sensibles o se extienda demasiado, conviene acudir a un centro de salud.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...