El organismo necesita de toda una serie de nutrientes para mantenerse saludable y llevar a cabo la totalidad de sus funciones de forma adecuada. Por ello es tan importante adoptar una dieta equilibrada y variada, lo que le permitirá al cuerpo recibir los distintos tipos de vitaminas y minerales que requiere. Uno de ellos es el potasio, un electrolito que resulta esencial a la hora de desempeñar diferentes roles. Entre ellos cabe destacar su influencia a la hora de ayudar al sistema cardiovascular a mantener un ritmo cardiaco constante, según apuntan los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra. Esto se debe a que también está involucrado en la acción de los nervios y de los músculos, concretamente en lo referente a la contracción muscular. Por tanto, queda claro que el potasio es esencial para la salud, pero ¿qué sucede con aquellas personas que sufren de una enfermedad renal?
Una de las consecuencias relacionadas con el mal funcionamiento de los riñones está directamente asociada al potasio. Esto se debe a que las personas que padecen de una enfermedad renal no son capaces de depurar adecuadamente este mineral, lo que ocasiona que este acabe por acumularse y se produzca un exceso. Y esto podría traer consigo graves problemas para el corazón y los músculos. ¿Significa esto que quienes padecen una enfermedad renal deben evitar el potasio? Nada más lejos de la realidad, de hecho, esta creencia es un error producto de la desinformación. Simplemente hay que asegurarse de mantenerlo en unos niveles adecuados y que se correspondan con las indicaciones médicas. La Fundación Nacional del Riñón estadounidense advierte de que las personas con enfermedad renal corren el riesgo de tener niveles de potasio fuera del rango objetivo: demasiado altos o demasiado bajos.
¿El potasio es bueno o malo para la salud de los riñones?
Borja Quiroga, médico y nefrólogo, en su intervención en el programa de televisión ‘Saber vivir’, se muestra claro: “El potasio ha sido demonizado”. El especialista hace referencia sobre todo a los pacientes que padecen una enfermedad renal, ya que, al no contar con la capacidad de filtrar este mineral adecuadamente, el riesgo de que se produzca una acumulación es más elevado. Pero esto no quiere decir que haya que evitarlo por completo. “El potasio es fundamental para la contracción muscular (…) y para músculos muy importantes, por ejemplo, el corazón”, señala. Igualmente destaca a las arterias, dado que, debido a su capa muscular, se contraen y se dilatan.
Por todo ello, el potasio debe formar parte de la dieta, aunque siempre en unas cantidades adecuadas para las necesidades y las condiciones de cada persona. Algunos alimentos con una alta concentración en este mineral son las batatas, las espinacas, el aguacate, el ajo, el plátano y el kiwi. Mientras que otros con una menor presencia de potasio serían las naranjas, el caqui y el pimiento verde.