La culpa es un sentimiento muy complejo, pero que la mayoría siente en algún momento de su vida. Una emoción muy común, que da a más de uno dolor de cabeza y deja a otros noches sin dormir, dando vueltas a situaciones que sienten podrían solucionarse con una conversación honesta. Eso sí, no se dan cuenta que esa charla debería ser con ellos mismos.
La gestión de la culpa es una cuestión difícil, porque normalmente va asociada a algo desagradable, al dolor. Hace sentir mal y, en ocasiones, puede llegar incluso a ser destructiva para la persona. Reflexionar sobre la culpa lleva consigo pensar sobre nosotros mismos y, con ello, ver si hemos cometido un error, algo que no muchos están dispuestos a asumir.
Tenemos que tener en cuenta qué depende de nosotros.
Sobre esto habla Jean Guillaume Salle en Zoom Podcast, presentado por Jordi Tena. El terapeuta, experto en inconsciente, señala que la culpa no es otra cosa que una manifestación de autocastigo.
“La culpa es complicada, pues existen diferentes tipos de culpa, pero todo viene de lo mismo: un autocastigo. Esto viene de una exigencia. Como no la cumplo, soy mi propio verdugo. El antídoto a esto es la compasión”, explica Salle. “Si hay compasión, no hay culpa. Ahí se puede decir, ‘¿qué puedo hacer? ¿Qué depende de mí?, pero sin castigo”.
Jean Guillaume Salle, con Jordi Tena en su podcast.
Salle explica que en esto es donde entra en juego la responsabilidad, asumir dónde hemos errado, para poder enmendar el error.
Otro tipo de culpa, como apunta el terapeuta, es la que se siente cuando no se respetan los valores propios. “Tenemos valores. Si para alguien uno es muy importante y otro lo incumple, te vas a sentir culpable”, explica. “En este caso hay que tomarlo como una señal de alerta. Es una emoción, pero tendemos a caer como si fuese algo malo”.
Jean Guillaume Salle, con Jordi Tena en su podcast.
Salle también incluye a la culpa que se siente tras ser objeto de una manipulación como otra de las principales. “Hay relaciones tóxicas donde la culpa es una alarma en la que se nos informa de que estamos siendo manipulados”, dice, dándole un toque positivo.
Sin embargo,el principal tipo de culpa, como reconoce Salle, es el tipo de culpa que sentimos nosotros mismos. “Lo más sanador en este caso es el perdón”, sentencia.
Jean Guillaume Salle, con Jordi Tena en su podcast.
Además, Salle prioriza el cambiar todas esas creencias que nos limitan para alcanzar un mayor bienestar. El terapeuta recomienda cambiar de perspectiva, sobre todo de manera personal. “Una persona que dice ‘no tengo suerte’ o ‘la vida es injusta’, nunca cambia. Hay que hacer nuestra parte, hay que ver qué pasa en mí, ver por qué pasa eso”, explica. “Hay que ver por qué existe ese patrón, comprobar por qué se ha creado esa creencia dentro de mí”.
Jean Guillaume Salle: “No es que no tengas suerte, es que tu inconsciente te tiene secuestrado”
El experto señala que, mientras esas creencias sean conscientes, no tienen mucho poder. “Si piensas que la vida es difícil, te bajará la motivación, pero no mucho más. Cuando está grabada a nivel inconsciente, es tan profunda, está tan arraigada que a veces ni se sabe que está ahí”, insiste.
Salle señala que, para poder llegar a esto, es necesario el autoconocimiento. “Tú puedes amar muy bien a los demás, pero odiarte. Es importante quererse”.
