Aurelio Rojas, cardiólogo: “Todos hemos oído hablar del colágeno… pero casi nadie sabe que hay un tipo que sí funciona. Te explico cuál sirve de verdad”

Salud

Aurelio Rojas es un conocido cardiólogo

Aurelio Rojas es un conocido cardiólogo

Cedida

Un porcentaje considerable de población se preocupa cada día por mantener el colágeno. Se trata de la proteína más abundante del cuerpo humano y desempeña un papel fundamental en la estructura y función de diversos tejidos como la piel, huesos, tendones y cartílagos. 

Para mantener el colágeno es fundamental llevar una dieta rica en proteínas, vitaminas (especialmente C) y minerales, y adoptar hábitos saludables como protegerse del sol, reducir el estrés y dormir lo suficiente. Así lo asegura el cardiólogo Aurelio Rojas.

El experto y divulgador en redes sociales se ha trasladado a su perfil de Instagram para hablar sobre esta proteína tan relevante en el cuerpo humano: “Todos hemos oído hablar del colágeno…Para la piel, para las arrugas, para los huesos… Pero casi nadie sabe que hay un tipo que sí funciona… y otros que no hacen absolutamente nada. Hoy te explico cuál sirve de verdad. Y lo mejor: también protege tu corazón” escribe Rojas.

Según el experto, a partir de los 25 años tu cuerpo produce menos colágeno, algo que puedes compensar con un buen cuidado de tu alimentación, ejercicio físico y suplementos: “Estudios clínicos han demostrado que tomar exclusivamente péptidos de colágeno hidrolizado te va a ayudar en tan solo un mes” sentencia Rojas.

Lee también

Un profesor español en Irlanda lamenta el incentivo económico que le da su colegio por no tener bajas laborales: “Tengo un beneficio que no me gusta nada”

Marc Mestres
Alejandro Mesa

La mezcla del colágeno con el ácido hialurónico, clave para mejorar la viscosidad del líquido sinovial

Finalmente, el cardiólogo recomienda tomar colágeno con ácido hialurónico, ya que esta última sustancia es el hidratante natural más potente que existe: “Retiene 1.000 veces su peso en agua, lo que hace que mejore la viscosidad del líquido sinovial generando menos fricción, más movilidad y menos dolor” añade el experto.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...