Sergio González, psicólogo: “Hablar de sexualidad es enseñar a los niños a decir ‘no’ antes de que alguien ignore sus límites”

Prevención de abusos

El experto recuerda que la educación sexual no empieza con las relaciones, sino con el reconocimiento de las emociones, los deseos y el respeto a los propios límites desde la infanci

La educación sexual íntegra en la infancia retrasa el inicio de las relaciones íntimas

Sergio González insiste en la importancia de hablar de límites, consentimiento y cuidado del cuerpo desde la infancia.

Sergio González insiste en la importancia de hablar de límites, consentimiento y cuidado del cuerpo desde la infancia.

Instagram | @sergiogonzalez.psicologia

¿Por qué pensamos que la sexualidad empieza cuando alguien tiene relaciones? Sergio González, psicólogo especializado en educación afectivo-sexual, lanza esta pregunta a sus seguidores en un vídeo publicado en Instagram. Pero la realidad es otra: la sexualidad comienza mucho antes de cualquier experiencia íntima. “Empieza cuando un niño o adolescente aprende a decir que algo le incomoda. Cuando entienden que su cuerpo no está disponible para todos. Cuando reconocen sus emociones, sus límites, sus deseos”, explica.

Para González, reducir la sexualidad al ámbito puramente sexual es un error que arrastramos como sociedad. “Sexualidad también es intimidad y conexión”, recalca. No se trata solo de información biológica, sino de construir desde pequeños una relación sana y respetuosa con el propio cuerpo y la historia personal.

El silencio también educa, pero de forma peligrosa

González explica que educar en sexualidad es enseñar a los niños a reconocer sus emociones, sus límites y sus deseos

El psicólogo insiste en que hablar de sexualidad es, ante todo, enseñar a cuidar. “Hablar de sexualidad es enseñar a cuidar nuestro propio cuerpo y nuestra historia. Si no hablamos de esto, dejamos que lo aprendan en silencio. Y ese silencio muchas veces es peligroso”, advierte. El peligro no está solo en la desinformación, sino en la vulnerabilidad que genera no tener herramientas para establecer límites o identificar situaciones incómodas.

“El abuso no siempre es un acto visible. A veces puede ser una manipulación o un límite que se ignora”, recuerda González. Por eso, la prevención debe empezar desde temprano, acompañando el desarrollo de la sexualidad de los niños con respeto y escucha activa.

En su publicación, el psicólogo desglosa tres claves esenciales para familias y educadores:

1. Escuchar sin juzgar ni minimizar

Cuando un adolescente comparte algo incómodo o confuso, es fundamental validar sus emociones. Frases como “no es para tanto” o “ya se te pasará” solo cierran la puerta al diálogo. “La escucha activa abre el espacio para que confíen y puedan expresarse con libertad”, señala.

2. Hablar de límites y consentimiento desde la infancia

No se puede esperar a la adolescencia para hablar de consentimiento. González insiste en que los niños deben aprender desde pequeños que tienen derecho a decir “no” y a que sus cuerpos sean respetados. “Que ‘no’ siempre es ‘no’, sin excusas ni presiones. El consentimiento es la base para relaciones sanas y seguras”, afirma.

3. Cuidar el lenguaje y el ejemplo en casa

Los mensajes que transmitimos en el entorno familiar son decisivos. Evitar discursos que asocien la sexualidad solo con peligro o culpa es clave para construir una relación sana con este aspecto de la identidad. “Habla de ternura, intimidad, afecto y cuidado. Mostrar relaciones respetuosas en casa es una forma muy poderosa de prevención”, concluye.

Lee también

La educación sexual íntegra en la infancia retrasa el inicio de las relaciones íntimas

Celeste López
Una pareja de jóvenes en actitud cariñosa por el centro de Barcelona

Porque la sexualidad forma parte de nuestra identidad desde la infancia, y educar en ella no significa hablar de sexo, sino enseñar a respetarse, reconocerse y establecer límites. Y todo empieza con una palabra tan sencilla como poderosa: “no”.

Cargando siguiente contenido...