Javier Quintero, médico psiquiatra: “El estrés en dosis moderadas puede ser útil pero cuando ese estrés es mantenido en el tiempo o exagerado, se convierte en un problema”

Consejos útiles

Actuar a tiempo puede evitar que el estrés derive en ansiedad, insomnio o enfermedades cardiovasculares

Javier Quintero, médico psiquiatra:

Javier Quintero, médico psiquiatra: “El estrés en dosis moderadas puede ser útil pero cuando ese estrés es mantenido en el tiempo o exagerado, se convierte en un problema”

El médico psiquiatra, Javier Quintero, ha advertido sobre los efectos del estrés y cómo identificar cuándo deja de ser un aliado para convertirse en un problema: “El estrés en dosis moderadas puede ser útil, pero cuando ese estrés es mantenido en el tiempo o exagerado, se convierte en un problema”.

Cuando se prolonga o intensifica es cuando causa problemas

En dosis moderadas el estrés es positivo

Javier Quintero explica que el estrés no siempre es negativo. “En dosis moderadas puede ser útil, te activa, te enfoca y te ayuda a rendir mejor”, asegura. Sin embargo, advierte que cuando esta activación se prolonga o se intensifica, el cuerpo y la mente comienzan a resentirse, afectando la salud física y emocional de la persona.

Quintero señala que el estrés está estrechamente ligado a la percepción de nuestro cerebro. “Tenemos que recordar que el estrés se activa con nuestro cerebro. Es decir, cuando nuestro cerebro percibe falta de información, aumento de exigencia o percepción de amenaza, y reitero lo de la percepción, no hace falta que sea una amenaza, sino que yo percibo una amenaza, es ahí donde nuestro estrés se va a activar y muchas veces de manera innecesaria”, explica. Esto indica que incluso situaciones que no representan un peligro real pueden desencadenar un estrés perjudicial.

Lee también

Aurelio Rojas, cardiólogo: “Con la regla del 7-11-4 puedes reducir tu riesgo de infarto hasta en un 50% y ganar energía, mejor descanso y menos estrés”

Casandra Maggio
Aurelio Rojas

Para identificar cuándo el estrés se convierte en un problema, el médico apunta a los primeros síntomas. “Los primeros síntomas tienen que ver con dificultades para concentrarte. Te levantas cansado, te agobia cualquier cosa, estás hiperalerta y tu cuerpo te está dando señales de tensión excesiva, contracción muscular, dolores de cabeza…”, describe. Reconocer estas señales es clave para tomar medidas preventivas.

El psiquiatra insiste en la importancia de parar y evaluar la situación antes de que los efectos se agraven. “Quizás ha llegado el momento de parar y pensar, y hacer algo al respecto”, aconseja. Actuar a tiempo es importante ya que puede evitar que el estrés crónico derive en problemas más serios, como ansiedad, insomnio o enfermedades cardiovasculares.

Cargando siguiente contenido...