María José Ortolà, psicóloga experta en ansiedad: ''Discutir también puede ser un puente: una oportunidad de expresar lo que sentimos, poner límites, buscar acuerdos y crecer juntos''

Una profunda reflexión

La terapeuta recalcó que discutir no siempre es negativo, sino que puede convertirse en una oportunidad para poner límites y alcanzar acuerdos

Dori Sánchez, psicóloga: ''Septiembre no tiene que ser perfecto. Puedes empezar a tu propio ritmo. Lo importante es avanzar, aunque sea despacio''

María José Ortolà, psicóloga

María José Ortolà, psicóloga

Instagram/@libelula_psicologia | Pexels

En una de sus últimas publicaciones en Instagram, la psicóloga María José Ortolà explicó que los conflictos que atravesamos día a día marcan, de manera inevitable, nuestro bienestar, obstaculizando en muchas ocasiones que alcancemos el equilibrio emocional.

En el post que compartió en la plataforma de color rosa, la experta señaló que mantener conversaciones incómodas y discusiones es normal en las relaciones sociales, por lo que deberíamos aprender a gestionar los sentimientos que nos provocan, en lugar de sufrir y dejarnos dominar por la ansiedad, la angustia o la tristeza que generan.

''Discutir no debería dejarnos temblando. Un desacuerdo no tendría por qué sentirse como una amenaza, ni activar en nuestro cuerpo la misma alarma que cuando estamos en peligro. Sin embargo, muchas personas viven las discusiones como si fueran un terremoto interno: la voz tiembla, el pecho se aprieta y las manos sudan'', expresó la especialista, aclarando que estos desencuentros incluso pueden provocar síntomas físicos.

Tal como explicó la profesional de la salud mental, esto ocurre porque el cerebro interpreta el conflicto como un riesgo de perder amor, seguridad o pertenencia. Como consecuencia de este miedo, se activa la respuesta de lucha-huida. 

Un hombre reflexionando

Un hombre reflexionando

Pexels

A modo de conclusión, la experta recalcó que discutir no solo tiene efectos negativos, sino que también puede ser un puente: ''Una oportunidad de expresar lo que sentimos, poner límites, buscar acuerdos y crecer juntos''.

Los beneficios de la meditación

En otra publicación reciente, Ortolà profundizó en el tema de la meditación y explicó por qué todo el mundo debería probar este tipo de ejercicios: ''La meditación no es simplemente cerrar los ojos o 'poner la mente en blanco'. Es una práctica que tiene efectos clínicamente comprobados en tu cerebro y en tu manera de relacionarte con lo que vives cada día. Cuando practicas meditación de forma constante, tu cerebro empieza a reestructurarse''. 

Tal como explicó, al meditar aumenta la materia gris del cerebro, lo que potencia la memoria y fomenta la aparición de emociones más sanas. Además, se fortalecen las conexiones entre ambos hemisferios, lo que mejora la toma de decisiones y la claridad mental.

A modo de conclusión, la especialista añadió que estos ejercicios reducen la reactividad emocional y el estrés, por lo que la gestión de las emociones se vuelve más estable: ''Aprendes a reconocer lo que sientes, a responder en lugar de reaccionar y a establecer límites más sanos (...) Cuando meditas, no solo calmas tu mente, rediseñas tu cerebro y tu manera de estar en el mundo''.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...