Pablo Barrecheguren, doctor en biomedicina: “El cerebro, en la parte de sueño, está repasando mucho la parte emocional de los recuerdos”

'Animales Humanos'

Pablo Barrecheguren es doctor en Biomedicina con especialidad en Neurobiología.

Pablo Barrecheguren es doctor en Biomedicina con especialidad en Neurobiología

Aprendemos Juntos 2030 BBVA (Captura).

El bienestar físico y emocional es uno de nuestros principales objetivos vitales. Tal y como ocurre con el cuerpo, el cerebro sufre las consecuencias del día, cada uno distinto del anterior. Tan pronto como nos despistamos, podemos sentir dolor, agotamiento, pulsaciones, ansiedad, nervios y muchas más afectaciones. El cuerpo debe estar limpio por dentro y por fuera, pero la mente también merece una atención especial.

Una de las claves para empezar bien el día es haber dormido de la misma forma la noche anterior. Aun así, no contamos con la influencia de los sueños en nuestras horas nocturnas, que nos mantienen ocupados mientras tengamos los ojos cerrados. Sin embargo, la pregunta más extendida es: ¿por qué soñamos? Pablo Barrecheguren, doctor en Biomedicina por la Universidad de Barcelona, ha intentado darle respuesta en el podcast Animales Humanos.

“Es una pregunta que tiene una respuesta muy difícil, a diferencia de por qué dormimos. Y se sabe también que el cerebro en la parte de sueño, de soñar, está repasando mucho la parte emocional de los recuerdos, ¿vale? Una hipótesis al sueño probablemente sea ruido de fondo. Yo lo pongo en la metáfora del cerebro está haciendo sus cosas, por ejemplo, imagínate lo que está tallando una madera y al tallar la madera caen virutas”, comentaba.

Lee también

Inés Moreno, traumatóloga: “El dolor de la artrosis engaña, al empezar a moverte duele más, pero si vences esa resistencia inicial, el ejercicio puede mejorar tu vida”

Daniel Chueca Miras
Inés Moreno es 'La Traumatóloga Geek' en redes sociales.

“Yo me imagino, yo mi interpretación es que los sueños son esas virutas. No necesariamente tienen por qué tener una función. Simplemente son un subproducto de lo que está haciendo el cerebro en ese momento, que es, vale, vamos a repasar las conexiones que tenemos para ver qué tengo que reforzar y qué no. Vamos a repasar los recuerdos. Sobre todo es un momento de repaso de mucho bagaje emocional y se genera eso como subproducto”, recalcaba.

Ver el mundo en positivo

La imagen que damos al exterior también juega un papel vital, como destacaba el doctor Mario Alonso Puig: ““El propio Albert Einstein decía que la pregunta más importante que nos podemos hacer es una. ¿Vivo en un universo hostil o en un universo amigable? Porque esa pregunta, dependiendo de cómo la respondemos, va a afectar directamente a cómo vivimos la vida. ¿Qué sucede cuando yo me pregunto, vivo en un universo hostil, y contesto sí? Vamos a ver, con lo pequeñito que yo me veo en un universo tan poderoso, estoy todo el día con un canguelo”.

Lee también

Victor Küppers, escritor y profesor: “Cuando uno te escucha, te sientes importante, te sube la autoestima, te sientes comprendido, te sientes valorado, que es lo que queremos todos”

Daniel Chueca Miras
Victor Küppers durante su ponencia

“Y si estoy todo el día con un canguelo, activo lo que se llama el sistema nervioso simpático, de forma sostenida. Esa activación del sistema nervioso simpático reduce el riego en ciertas áreas del cerebro, con lo cual pienso con menos claridad. En segundo lugar, me pone a la defensiva. Entonces alguien me pregunta, ¿cómo estás? ¿Por qué? Y luego, además, el sistema nervioso simpático es un sistema ergotrópico, y quiere decir que consume energía”, sumaba.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...