Loading...

Estanislao Bachrach, científico: “La meditación es como entrenar el bíceps del cerebro, al enfocarte en un solo punto, fortaleces y conectas las áreas de la atención hasta volverlas más poderosas”

Meditación

Esta práctica, a la que cada vez más personas recurren, nos ayuda a aislarnos del ritmo frenético de la sociedad actual y a detenernos para observar a nuestro alrededor y sentirnos presentes en el ahora

Estanislao Bachrach

Cuántas veces nos habrán dicho: respira, coge aire y ponte a meditar diez minutos cuando sentimos que una situación nos supera y estamos a punto de perder el control. La meditación es una disciplina que cada vez está más presente en la vida de muchas personas. Tiene su origen en la India y se ha extendido hasta aquí y hasta ahora. 

Esta práctica, a la que cada vez más personas recurren, nos ayuda a aislarnos del ritmo frenético de la sociedad actual y a detenernos para observar a nuestro alrededor y sentirnos presentes en el ahora. Según los expertos, la meditación es una de las herramientas con más evidencia científica que existe en la historia del mundo. 

El científico Estanislao Bachrach lo explicó en el canal de YouTube La Nación: “Es disciplina, herramienta, estilo de vida, filosofía, como quieras llamarlo, con más respaldo científico sobre el impacto que tiene en tu salud física y mental. No hay duda: no existe otra práctica con más estudios publicados”, expone en el programa.

Mujer meditando

Natalia Deriabina

¿Qué es la meditación?

La meditación, ya sea emocional o mental, tiene un objetivo claro: entrenar la atención plena y la conciencia para alcanzar claridad, calma y equilibrio interior. Consiste en dirigir la mente hacia el momento presente. De este modo, dejamos a un lado las distracciones, los pensamientos repetitivos y el estrés del día a día.

La meditación te propone algo similar: estar siempre en un mismo lugar del cerebro

Estanislao Bachrach

Existen muchos tipos de meditación: algunas se enfocan en la respiración, otras en la repetición de mantras, en la visualización o en la observación de los pensamientos sin juzgarlos.

“Lo que hace la meditación, para que la gente lo entienda, es exactamente lo mismo que ir al gimnasio y entrenar solo bíceps durante un mes. ‘Profe, ¿qué hacemos? Bíceps. Y mañana, bíceps. Y pasado, bíceps’. Le das a la pesa día tras día. ¿Cómo terminas al final del mes? Con un bíceps enorme, porque trabajaste siempre el mismo músculo”, cuenta el experto.

Resultado de la meditación según los expertos

“La meditación te propone algo similar: estar siempre en un mismo lugar del cerebro. ¿En cuál?”, dice Estanislao Bachrach. “En el de la atención, el presente. Pasas 10 minutos en la respiración, la sigues, la sientes. Pueden ser 10 minutos, una hora… Yo, incluso, estuve 10 días, 12 horas por día, en un curso. Solo ahí, siempre ahí. Eso es hacer bíceps”, añade.

¿Y qué se fortalece del cerebro? No la nariz ni el aire, sino la atención. Porque obligas a tu cerebro a estar 10 minutos enfocado en un solo lugar. Lo que muestran las resonancias magnéticas es que las áreas del cerebro dedicadas a la concentración en una actividad se vuelven mucho más fuertes y están más conectadas. Como un bíceps.

Yo, incluso, estuve 10 días, 12 horas por día, en un curso. Solo ahí, siempre ahí. Eso es hacer bíceps

Estanislao Bachrach

Sara Lazar y su equipo en Harvard publicaron en 2011, en la revista Psychiatry Research: Neuroimaging, un estudio sobre los efectos de la meditación. El estudio demuestra que 8 semanas de práctica regular de mindfulness (meditación de atención plena) provocan cambios importantes en el cerebro de adultos sanos. 

Mujer meditando

Natalia Deriabina

Se observó un aumento de la densidad de materia gris en el hipocampo, relacionado con la memoria y el aprendizaje, y en zonas asociadas a la regulación de las emociones y la toma de perspectiva, como la corteza cingulada y la temporoparietal. También se vio una reducción en la amígdala, la parte del cerebro vinculada al estrés y a las emociones negativas.

Por tanto, podemos observar que la ciencia no miente: ninguna otra disciplina tiene más fuerza demostrando su impacto en la salud. La meditación es una práctica muy poderosa. Cuando ponemos atención plena a algo, activamos el músculo del cerebro y lo hacemos más fuerte. Nos enfocamos en el presente, en el aquí y en el ahora. Se trata de obligar al cerebro a concentrarse y enfocarse en una sola cosa.