El bienestar físico y emocional es uno de nuestros principales objetivos vitales. Tal y como ocurre con el cuerpo, el cerebro sufre las consecuencias del día, cada uno distinto del anterior. Tan pronto como nos despistamos, podemos sentir dolor, agotamiento, pulsaciones, ansiedad, nervios y muchas más afectaciones. El cuerpo debe estar limpio por dentro y por fuera, pero la mente también merece una atención especial.
La edad es uno de los primeros problemas que gestionar, ya que a medida que sumamos años, ambos elementos empiezan a deteriorarse. Por ello, existen ejercicios y actividades que permiten mejorar su funcionamiento y mantenerlo activo. Uno de ellos puede situarnos en una franja de edad biológica aproximada, dependiendo de cómo nuestro cuerpo se levanta de una silla. La responsable de compartido ha sido Marián ‘Boticaria’ García, en el programa Y ahora Sonsoles.
¿Cuál es tu edad biológica? 🧐
— Y Ahora Sonsoles (@YAhoraSonsoles) September 10, 2025
¡Descúbrelo con @boticariagarcia!#YAS10Sep ▶️ https://t.co/Zbpc7ajfOk pic.twitter.com/gc6osYi6be
“La edad biológica nos dice cómo funcionamos por dentro, es la edad real de nuestras células”, exponía la divulgadora médica en el magacín de Antena 3. El denominado “test de la silla” que compartía, estudiado en 45.000 personas, consiste en levantarse y sentarse cinco veces consecutivas, sin ayudarse de las manos. El tiempo que tardemos nos permite determinar una franja de edad biológica en la que situar nuestro cuerpo, e intentar mejorar a partir de ahí.
Una fórmula similar, aplicada a la mente, fue la base de uno de los videojuegos más exitosos de todos los tiempos: Brain Training del Dr. Kawashima, ¿cuántos años tiene tu cerebro?. El neurocientífico japonés Ryuta Kawashima dio nombre a esta franquicia de Nintendo DS y Switch, basada en distintos ejercicios de escritura, dictado, sumas, restas y multiplicaciones para determinar la edad del encéfalo. El primero de estos títulos llegó a Europa 2006, vendiendo 20 millones de copias.
Boticaria García, nutricionista
Ausencia crucial
La falta de distintos elementos en el cuerpo, como el magnesio, también provocar problemas en el cuerpo, como exponía Isabel Viña: “El primero sería calambres musculares incluyendo tics en los ojos. ¿Y esto por qué es? Porque el magnesio es fundamental para la relajación neuromuscular. Cuando no tenemos suficiente magnesio en el interior de las células, no se produce ese ciclo de contracción y relajación, hay una contracción continua y eso se manifiesta como calambres y tics en los ojos”.
En segundo lugar, pero no menos importante, es que el magnesio es un tipo de magnesio que se produce en el interior de las células. Fatiga crónica, especialmente fatiga muscular. ¿Y esto por qué es? Porque el magnesio es fundamental para la estabilización de la molécula de ATP, que ya sabéis que es la moneda energética universal y con lo que funcionan todas las células. Todo lo que comemos se convierte en ATP”, insistía.


