María Garayar, dermatóloga: “Ni saltan ni van a cabezas sucias, los piojos se transmiten por contacto y la liendrera hay que seguir usándola incluso 15 días después del tratamiento”

VUELTA AL COLE

Según la dermatóloga María Garayar, conocer la verdad sobre los piojos y aplicar tratamientos efectivos es clave para evitar contagios durante el curso escolar

María Garayar

María Garayar

El inicio del curso escolar suele venir acompañado de muchas expectativas y emociones, pero también de preocupaciones para los padres, y una de las más habituales es la aparición de piojos en el colegio. Estos pequeños parásitos, aunque muy comunes, suelen generar inquietud y muchos malentendidos. A menudo, los piojos se convierten en un tema recurrente en las comunicaciones escolares y en las conversaciones familiares, debido a lo contagiosos que pueden ser. 

Sin embargo, es importante hacer frente al tema con información clara y realista, dejando atrás los mitos que existen sobre ellos. Conocer cómo se transmiten, cómo detectarlos y cuáles son las mejores formas de tratarlos es clave para tratar la situación con tranquilidad y eficacia, evitando que se convierta en un problema mayor durante el año escolar.

Liendrera

Liendrera

OZEPHOTO

La dermatóloga María Garayar ha compartido en redes sociales un mensaje que resume bien esta situación: “Es empezar el nuevo curso escolar y muchos padres se echan a temblar al recibir la temida circular de los piojos… Pero hay mitos: no saltan, no vuelan, no van a las cabezas sucias, no afectan solo a las niñas, no los sueltan en las puertas de los colegios, no son inmortales y no afectan a las mascotas”.

Es importante aclarar cómo se transmiten realmente los piojos para evitar falsas creencias. Estos parásitos se contagian principalmente por contacto directo de cabeza a cabeza, aunque también pueden pasar a través de objetos personales como gorros, cepillos o utensilios para el cabello. Solo afectan a las personas, por lo que no hay que preocuparse por las mascotas. 

Además, hay casos en los que alguien puede tener piojos sin experimentar picor, lo que se conoce como ser un “portador asintomático”. Aunque los piojos pueden encontrarse en todo el cuero cabelludo, suelen localizarse con mayor facilidad en la zona de la nuca.

Para combatir los piojos de forma efectiva, una herramienta fundamental es la liendrera, un peine especial que permite eliminar los huevos (liendres) y los piojos vivos. Es muy importante “continuar usando la liendrera incluso hasta 15 días después del tratamiento, ya que algunos huevos pueden quedar sin eclosionar y causar una reinfestación”, apunta la dermatóloga. 

En cuanto a los tratamientos farmacológicos, la permetrina en concentraciones de entre 1% y 1,5% es el producto de elección, ya que además de eliminar los piojos adultos, también actúa como ovicida, destruyendo las liendres.

Entre las presentaciones disponibles, se recomienda usar la loción en lugar del champú, ya que suele ser más efectiva. Otro punto importante es “respetar estrictamente los tiempos de aplicación” indicados para garantizar el éxito del tratamiento. En casos en los que la infestación es resistente, se puede recurrir a “la ivermectina, que está disponible en formato tópico u oral” bajo supervisión médica. 

Madre e hija tratando los piojos

Madre e hija tratando los piojos

Getty Images

En resumen, aunque la aparición de piojos en el colegio puede ser un motivo de preocupación, contar con información y seguir las recomendaciones de los expertos permite controlar la situación de forma eficaz. Conocer cómo se transmiten, desmentir los mitos y aplicar los tratamientos correctos, junto con la constancia en el uso de la liendrera, son las claves para mantener a los niños libres de piojos durante el curso escolar. Así, podemos evitar una preocupación mayor y conseguir un ambiente saludable para todos.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...