Loading...

Paula Orell, psicóloga: “Que te atraigan personas no disponibles no es casualidad, suele estar vinculado a la ausencia paterna y a una idea distorsionada del amor que creíste merecer”

AUSENCIA PATERNA

La psicóloga explica que este patrón relacional puede estar relacionado con la ausencia paterna y con una idea distorsionada del amor aprendida en la infancia

Ángela Fernández, psicóloga: “Sentirse vacío no siempre significa que nos falte algo ahora, muchas veces refleja lo que no tuvimos en otros momentos de nuestra vida”

Paula Orell, psicóloga: “Que te atraigan personas no disponibles no es casualidad, suele estar vinculado a la ausencia paterna y a una idea distorsionada del amor que creíste merecer”

La atracción hacia personas emocionalmente no disponibles es una experiencia más común de lo que parece. En muchos casos, no se trata de una elección consciente, sino de una repetición inconsciente de vínculos afectivos que dejaron huella durante la infancia. 

Así lo plantea la psicóloga Paula Orell, especializada en relaciones y salud emocional, en uno de sus últimos vídeos publicados en TikTok, donde comparte contenidos de psicología desde su cuenta @paulaorellpsico, seguida por más de 180.000 personas.

En su publicación, Orell narra una conversación habitual en consulta: “Me he dado cuenta de que todas las personas que me atraen no están disponibles. Marco tiene novia, José acaba de salir de una relación y está en modo Peter Pan, huyendo del compromiso… y así todos. Cuando menos disponibles están para mí, más me quedo y más me gustan. No lo entiendo”, le decía una paciente.

De la infancia al presente afectivo

La conciencia como primer paso

A partir de este relato, Orell guía a su paciente hacia una reflexión profunda: “¿Estas relaciones te recuerdan a algo? ¿Tu padre estuvo emocionalmente disponible para ti?”.

La respuesta no tardó: “No. Mi padre fue un padre ausente. Estuve toda la infancia esperándole, por si algún día me daba ese cariño”.

Desde ahí, la psicóloga concluye: “Que te atraigan personas no disponibles no es casualidad. Suele estar vinculado a la ausencia paterna y a una idea distorsionada del amor que creíste merecer”.

Este tipo de patrones afectivos no son fortuitos, sino que se construyen sobre modelos aprendidos. Cuando el afecto durante la infancia fue inestable, confuso o insuficiente, muchas personas llegan a interiorizar que el amor implica lucha, espera o frustración.

“Y ahora que sabes todo esto”, le plantea Orell, ”¿quién quieres que decida en tus relaciones? ¿Esa niña que busca desesperadamente a su padre en cada hombre que encuentra, o esa adulta que ya sabe que se merece mucho más?”.

Lee también

El vídeo ha generado una oleada de comentarios positivos y testimonios de personas que reconocen haber vivido lo mismo. No obstante, también abrió espacio al debate: “Pero mi padre siempre estuvo presente y repito este patrón”, señalaba una usuaria.

Este matiz recuerda que, si bien la ausencia paterna es un factor frecuente, no es el único. También influyen otras experiencias, el estilo de apego, la autoestima, las dinámicas familiares o incluso vivencias traumáticas posteriores.

En cualquier caso, el abordaje terapéutico de estas situaciones permite, como señala Orell, pasar del piloto automático al autoconocimiento, y comenzar a construir relaciones desde un lugar más sano y consciente.