Nayara Malnero, psicóloga: “Hablar a los niños de anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexual no es hacer educación sexual, es dar clases de biología y de salud pública”

EDUCACIÓN 

Como explica Nayara Malnero a La Vanguardia, la educación sexual integral implica acompañar a las personas en su desarrollo personal y social desde las primeras etapas de la vida

Nayara Malnero, sexóloga y psicóloga clínica

Nayara Malnero, sexóloga, psicóloga y terapeuta de parejas 

La educación sexual es un tema que despierta cada vez más interés y debate en nuestra sociedad. Su ausencia genera vacíos que terminan siendo ocupados por otras fuentes de información, muchas veces inadecuadas o confusas, a las que niños, niñas y adolescentes acceden con facilidad. Esto no solo influye en la manera en que construyen su visión sobre la sexualidad, sino también en aspectos tan importantes como la autoestima, las relaciones interpersonales, la prevención del abuso y la salud física y emocional.

Más allá de las dudas y mitos que suelen rodear este tema, Nayara Malnero explica a La Vanguardia que la educación sexual integral no se limita a hablar de prácticas o métodos anticonceptivos, sino que implica acompañar a las personas en su desarrollo personal y social desde las primeras etapas de la vida. Por ello, es importante pensar qué consecuencias tiene no tratar este tema de manera correcta, cuáles son los errores más comunes al hacerlo y qué beneficios tiene una formación completa, respetuosa y adaptada a cada edad.

La labor que no estamos haciendo como familias y como sociedad la está haciendo la industria pornográfica, con graves consecuencias

Nayara MalneroSexóloga, psicóloga y terapeuta de parejas

⁠¿Qué consecuencias tiene la falta de una educación sexual integral en niños, niñas y adolescentes?

Como no ocupamos ese espacio que debería ocuparse, lo ocupan otras vías de información (en este caso información-desinformación) como es la pornografía. Eso está al alcance de todos los niños y niñas (de hecho, a la industria le interesa tener como consumidores a los más pequeños, ya que así hay más adicción para cuando sean adultos y consuman más). La labor que no estamos haciendo como familias y como sociedad la está haciendo la industria pornográfica, con graves consecuencias. Hay un documental que se llama “Generación porno” y eso es lo que estamos haciendo: una generación educada de esa manera, ¡imagínate con qué valores y con qué consecuencias a nivel de salud física mental y relacional!

Educación sexual

Educación sexual

Getty Images

⁠¿A qué edad crees que debería empezar a introducirse la educación sexual en las escuelas, y por qué?

No debería de haber edad. Esto debería de ser un tema tan naturalizado como cualquier otro, de hecho, dentro de las escuelas concretamente debería de empezarse desde la edad más pequeña posibles, con conceptos, como por ejemplo, la prevención del abuso sexual (que es algo que nos está haciendo y que protegería muchísimo a generaciones y generaciones), así que, cuanto antes mejor. Tenemos que entender que la educación sexual no es educación en prácticas sexuales, sino en relaciones de los sexos entre ellos, y eso empieza por autoestima, seguridad, ser uno mismo, habilidades sociales, autoconocimiento… así que vamos a empezar por aquí, lo antes posible, tal y como está legislado

⁠¿Qué errores comunes cometen padres, profes y educadores al hablar (o no hablar) de sexo con menores y jóvenes?

Generalmente el error es no hablar. Algunas mentiras sí que contamos: la cigüeña, la semillita, la florecita... También les contamos otras para meterles miedo cierto, o exageramos los riesgos. A veces también utilizamos conceptos o creencias religiosas que no se corresponden con la realidad. Es muy habitual, a modo educativo, de hecho, toda la tradición histórica estaba basada a base de mentiras del pecado y de conceptos que objetivamente no existen, como la virginidad.

Tenemos que entender que la educación sexual no es educación en prácticas sexuales, sino en relaciones de los sexos entre ellos, y eso empieza por autoestima, seguridad…

Nayara MalneroSexóloga, psicóloga y terapeuta de parejas

Sin embargo, como decía, el mayor error suele ser no hablar, violando ese derecho y, por supuesto, no hacerlo desde bien pequeñitos. Existen, también, padres bien intencionados que quieren hacerlo bien y que, simplemente, quieren contar la verdad e informar desde el respeto y la naturalidad. En este caso es muy extraño que puedan meter la pata.

⁠¿Qué diferencia hay entre una “educación sexual integral” y una charla puntual sobre métodos anticonceptivos o enfermedades?

Charla puntual y concepto integral son dos términos que no tienen nada que ver. Empecemos por el principio: hablar de anticonceptivos y de enfermedades de transmisión sexual no es hacer educación sexual, es dar clase de biología y de salud pública. La educación sexual es la educación de los sexos, hombres y mujeres que, a veces, hacen cosas que les pueden llevar a embarazos no deseados o a enfermedades, pero la mayoría del tiempo no están haciendo eso.

Sin embargo, la mayoría del tiempo (y veces que nacen hasta que se mueren) sí son seres sexuados que se comportan de una manera (mejor o peor) con el otro y con respecto a sí mismos y a sus cuerpos. España lo que está haciendo es como mucho dar temas de salud pública: biología, anatomía… y eso no es educación sexual. Los especialistas en educación sexual y los sexólogos como yo, no estamos para enseñar esas cosas que se tienen que enseñar dentro de la asignatura de ciencias naturales o biología. Nosotros estamos para hacer educación de los sexos.

La pornografía en edades tan tempranas empieza a destruir las vidas de nuestros niños y niñas

Nayara MalneroSexóloga, psicóloga y terapeuta de parejas

⁠¿Qué elementos clave debería incluir un buen programa de educación sexual en colegios e institutos?

Un buen programa de educación sexual debería cumplir la ley y cumplir con los derechos humanos fundamentales, es decir, empezar desde el ingreso en el centro educativo a integrar este tema como cualquier otro. Debería empezarse desde los primeros cursos, hasta el final, adaptando los contenidos y el lenguaje al nivel. Debería de hablar de todas esas cosas que debería tratar la escuela: valores humanos, igualdad, respeto, convivencia, habilidades de comunicación, autoestima. Luego, por supuesto, incluir prevención de riesgos sexuales físicos y, sobre todo emocionales.

Los físicos se pueden incluir dentro de la asignatura de ciencias naturales o biología e ir integrándose, tal y como dice la ley, como un tema tan natural como cualquier otro, dentro de todas las asignaturas. Sin embargo, todo el profesional viola esta ley, así como los centros educativos y el Ministerio de Educación.

⁠¿Cómo influye el acceso temprano a la pornografía en la construcción de la sexualidad de los adolescentes?

La pornografía en edades tan tempranas (el consumo de pornografía en España comienza a los ocho años) empieza a destruir las vidas de nuestros niños y niñas porque está alterando el concepto de las relaciones personales y sexuales. También está provocando dismorfia corporal y, en consecuencia, unas creencias erróneas sobre cómo funciona al ser humano y como se tienen que relacionar entre ellos, generalmente, machistas, y con una exposición directa a riesgos sexuales.

Además, lo que está provocando en menores de edad son disfunciones sexuales, por la exigencia y por la imitación de modelos que no deberían de tener a su alcance. Estamos viendo vidas emocionales, sexuales y sentimentales distorsionadas por una realidad que no es cierta y con la que no luchamos porque no se les están dando herramientas para ello, así que esto tiene consecuencias nefastas también a nivel cerebral. Está llegando a provocar adicción. Cualquier cosa en el ser humano que provoque placer y sin una gestión adecuada provoca esto.

Educación sexual

Educación sexual

Getty Images

No podemos olvidarnos de que genera mucho morbo y mucha inquietud, precisamente porque no hay información. Es decir, precisamente, por no hacer educación sexual estamos provocando más morbo y más interés en el porno y en las prácticas de riesgo.

⁠¿Qué impacto has observado en los jóvenes que han pasado por tus talleres o formaciones?

No tienen ni idea de cómo ponerse un tampón, pero te hablan de la última tendencia pornográfica de sexo en grupo, por ejemplo, o te preguntan sobre términos pornográficos que desconocemos… Por supuesto, veo inicio de relaciones sexuales muy tempranas y con una exposición a riesgos altísima y, encima, sin disfrutar. Además, observo muchas relaciones tóxicas, celos, situaciones muy duras que no deberíamos vivir nunca y, menos, siendo niños…

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...