María José Ortolà, psicóloga: ''Romantizamos la ansiedad cuando la escondemos bajo frases como 'dormir es perder el tiempo'. La realidad es que tu cuerpo no necesita más exigencia, sino más cuidado''
Una profunda reflexión
La experta explicó que la necesidad de preverlo todo y la autoexigencia extrema son señales de ansiedad
Luis Miguel Real, psicólogo: ''Aguantar a alguien que te humilla, te manipula o te hace sentir que no vales no es empatía, es autodesprecio disfrazado de comprensión''
María José Ortolà, psicóloga
Los trastornos de ansiedad afectan a millones de personas en todo el mundo, llegando incluso a paralizar sus vidas y alterar por completo sus rutinas. El impacto es tan grande que ha motivado a cientos de psicólogos expertos en el tema a divulgar información en internet, con el objetivo de educar a la audiencia y ofrecer consejos para aprender a convivir con el malestar emocional.
Este es el caso de la psicóloga María José Ortolà, quien explicó en una entrevista reciente para La Vanguardia que la ansiedad, en su base, no es negativa ni patológica, sino una emoción básica y adaptativa que nos prepara para responder ante el peligro. En la misma conversación, aclaró que, si se vuelve constante o impredecible e interfiere en la vida diaria, estamos ante un trastorno que requiere atención profesional.
María José Ortolà, psicóloga
En una de sus últimas publicaciones en Instagram, plataforma en la que acumula más de 23.000 seguidores, la terapeuta instó a su audiencia a no romantizar la ansiedad ni a disfrazarla con frases motivacionales que esconden un profundo sentimiento de autoexigencia, problemas de autoestima y falta de amor propio.
''¿Y si lo que llamas 'productividad', 'perfeccionismo' o 'ser fuerte' en realidad es ansiedad disfrazada? Romantizamos la ansiedad cuando la escondemos bajo frases como: 'dormir es perder el tiempo', 'tengo que poder con todo' o 'mejor hago mil cosas a la vez'. Pero la realidad es que tu cuerpo no necesita más exigencia… necesita más cuidado'', escribió la experta en el texto del post.
Para Ortolà, la cultura del 'no parar' está haciendo mucho daño a la sociedad, ya que la población se llena de tareas para evitar conectar con sus verdaderos sentimientos. Además, explicó que ser demasiado organizado o necesitar controlar cada pequeño detalle a veces es síntoma de ansiedad anticipatoria: ''Es la mente intentando escapar de la incertidumbre''.
La especialista añadió que la dificultad para decir 'no' muchas veces se disfraza de empatía o amabilidad, pero en realidad puede surgir del miedo al rechazo o al conflicto, lo que lleva a muchas personas a sobrecargarse y perder sus límites.
La importancia del descanso
Antes de terminar, Ortolà criticó a quienes presumen de dormir poco, ya que, aunque muchos vean este hábito como una señal de ambición o disciplina, la falta de sueño mantiene activo el sistema de alarma de la ansiedad.
A modo de conclusión, la psicóloga animó a sus seguidores a priorizar su autocuidado y a mantener un buen descanso para poder ofrecer su mejor versión. Además, destacó la importancia de pedir ayuda profesional si no logran gestionar lo que les ocurre.