Carlos González, pediatra: “Cuando un niño tiene terrores nocturnos y los padre acuden, este no los ve porque está profundamente dormido”

Distintos de sueños

El experto en salud infantil insistía en la imposibilidad de los menores a reaccionar ante estímulos exteriores

Pablo Barrecheguren, doctor en biomedicina: “Si necesitas con regularidad siesta, algo está fallando en tu vida o puede que haya un problema de salud”

Carlos González, pediatra

Carlos González, pediatra

El bienestar físico y emocional es uno de nuestros principales objetivos vitales. Tal y como ocurre con el cuerpo, el cerebro sufre las consecuencias del día, cada uno distinto del anterior. Tan pronto como nos despistamos, podemos sentir dolor, agotamiento, pulsaciones, ansiedad, nervios y muchas más afectaciones. El cuerpo debe estar limpio por dentro y por fuera, pero la mente también merece una atención especial.

Una de las claves para empezar bien el día es haber dormido de la misma forma la noche anterior. Aun así, los más pequeños cuentan con la influencia de los sueños y pesadillas en sus horas nocturnas, pero también de los denominados terrores nocturnos, que residen en una categoría separada. Durante una entrevista en un podcast, el pediatra Carlos González explicaba en qué consisten y en qué se diferencian de las pesadillas.

“Los terrores nocturnos son completamente diferentes. Cuando un niño tiene un terror nocturno, se despiertan llorando, llorando de manera terrorífica, como si les matasen. Por eso les llaman un terror nocturno. Los padres, por supuesto, van, pero el niño no los ve. No los ve porque está profundamente dormido. El niño que ha tenido una pesadilla llora cuando ya se ha despertado. El niño que tiene un terror nocturno llora mientras sigue durmiendo”, exponía.

Lee también

Gisela: “Explícale a un niño pequeño, que apenas sabe nada, por qué cae agua del cielo”

Andrés Guerra
Gisela

“Y como es la fase más profunda del sueño, ahí no le despierta ni un terremoto ni su propio llanto. Le despiertas típicamente, te acercas y no te ve. Se puede tener los ojos abiertos. No importa, está dormido. Te mira, pero no te mira. Es como si fueras transparente, como mirarse detrás como si tú solo fueras un fantasma. El terror nocturno no ocurre durante el sueño. El niño que tiene un terror nocturno no está soñando nada”, recalcaba.

Distintas partes durante la noche

“Los terrores nocturnos ocurren en la fase más profunda del sueño y por lo tanto se dan sobre todo en la primera mitad del sueño. Las pesadillas, ya hemos dicho, suelen ser al final de la noche. Los terrores nocturnos suelen ser más bien al comienzo de la noche”, concluía. Sobre qué ocurre exactamente para que soñemos, otra voz que se manifestó en el podcast Animales Humanos fue la de Pablo Barrecheguren, doctor en Biomedicina por la Universidad de Barcelona.

Lee también

Aurelio Rojas, cardiólogo: “Si vives con dolor crónico intenta moverte, dormir al menos 6 horas y tomar suplementos con evidencia científica”

Luna Ortiz
El descubrimiento abre una nueva línea de investigación sobre cómo ciertos compuestos en la dieta pueden afectar directamente al corazón.

“Una hipótesis al sueño probablemente sea ruido de fondo. Yo lo pongo en la metáfora del cerebro está haciendo sus cosas, por ejemplo, imagínate lo que está tallando una madera y al tallar la madera caen virutas. Yo me imagino, yo mi interpretación es que los sueños son esas virutas. No necesariamente tienen por qué tener una función. Simplemente son un subproducto de lo que está haciendo el cerebro en ese momento, que es, vale, vamos a repasar las conexiones que tenemos para ver qué tengo que reforzar y qué no”, expresaba.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...