Nicolás Salcedo, psicólogo: “Uno de los peores rasgos de personalidad que una persona puede tener es aislarse cuando se siente abrumado”

Bienestar

Aislarse puede ser un refugio momentáneo, pero cuando se convierte en un hábito, puede afectar gravemente la salud mental y las relaciones personales

Jessica, psicóloga y criminóloga: “La pena de muerte llega a ser más caro que mantener a una persona en la cárcel toda la vida”

Nicolás Salcedo, psicólogo

Nicolás Salcedo, psicólogo

@nicolas_salcedo_psicologia

El aislamiento emocional es uno de los comportamientos más comunes (y más peligrosos) cuando una persona se siente abrumada. Aunque puede parecer una forma de protegerse, en realidad acaba generando más daño, tanto a quien se aísla como a las personas que le rodean.

El psicólogo Nicolás Salcedo (@nico_salcedo_psicologia), quien cuenta con casi un millón de seguidores en TikTok, habla en sus redes sociales sobre este tema con un enfoque cercano y humano. Según explica, aislarse no es sinónimo de calma, sino una forma de desconectarse del dolor que termina amplificándolo con el tiempo.

Clínica Support - Clínica Universitaria de Psicología y Psiquiatría de UIC Barcelona

En caso de necesitar ayuda profesional pídela

UIC BARCELONA / Europa Press

Cuando alguien se siente sobrepasado y decide aislarse, deja de responder mensajes, cancela planes y desaparece durante días o semanas. Desde fuera, puede parecer desinterés o apatía, pero en realidad se trata de personas desesperadas por conectar que no quieren convertirse en una carga para los demás. El miedo a decepcionar, herir o preocupar a sus seres queridos les lleva a alejarse, sin notar que ese silencio también causa dolor en quienes los quieren.

Salcedo explica que esta tendencia a desconectarse emocionalmente surge porque la persona no puede procesar lo que está viviendo. Al evitar hablar de lo que siente o al reprimir sus emociones, se bloquea. Y ese bloqueo puede transformarse en disociación, una desconexión interna que impide comprender y sanar lo que realmente ocurre. En lugar de resolver el problema, lo único que se consigue es posponer el dolor y aumentar el sufrimiento emocional.

Lee también

“Si te has sentido identificado, te recomiendo que te dejes ayudar. Lo siento mucho, pero no puedes con todo solo, aunque te hayan hecho creer que sí. Eventualmente vas a colapsar y necesitas a alguien a tu lado. Los humanos necesitamos corregularnos, sentirnos arropados, escuchados y vistos. Así que empieza poco a poco y, aunque sigas aislándote para recuperarte, no dejes que dure tanto”, explica el psicólogo.

Su mensaje es claro, no nacimos para enfrentar el dolor en soledad. Aislarse puede ser un refugio momentáneo, pero cuando se convierte en un hábito, puede afectar gravemente la salud mental y las relaciones personales. Pedir ayuda, abrirse emocionalmente o simplemente permitir que alguien esté presente puede ser el primer paso hacia la recuperación. Como recuerda Nicolás Salcedo en sus redes, “aislarse puede parecer una solución temporal, pero el verdadero alivio llega cuando te permites ser acompañado”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...