Aurelio Rojas, cardiólogo: “Estos son los medicamentos que si tomas frecuentemente pueden causarte problemas de corazón”

SALUD

El experto recuerda que es importante saber lo que metemos en nuestro cuerpo incluso aún si son medicamentos

Jorge Ángel, enfermero: ''El consumo elevado de cafeína puede causar ansiedad, temblores e insomnio. Lo recomendable es un máximo de tres tazas de café al día''

Captura de vídeo

El cardiólogo Aurelio Rojas

@doctorrojass / TikTok

El cardiólogo Aurelio Rojas, reconocido especialista en salud cardiovascular y con una comunidad de más de 700 mil seguidores en Instagram, ha compartido en sus redes sociales una información de gran relevancia para la salud y el bienestar. Según explica, existen medicamentos de uso muy frecuente que muchas personas consumen sin pensar en sus efectos a largo plazo, y que pueden tener un impacto directo en el corazón, la tensión arterial y el sistema vascular.

El experto señala que cada semana atiende en consulta a pacientes con problemas de tensión arterial, retención de líquidos o arritmias, y que en muchas ocasiones la causa no está relacionada con la genética, la edad o el estrés, sino con el consumo continuado de ciertos fármacos. Con el objetivo de concienciar a la población, el especialista compartió en un video los tres medicamentos más habituales que pueden afectar al corazón si no se utilizan de manera adecuada.

">

Medicamentos que afectan al corazón

En primer lugar, menciona al ibuprofeno y otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Estos fármacos, ampliamente utilizados para tratar el dolor y la inflamación, pueden elevar la tensión arterial, aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca y dañar el endotelio vascular. Como alternativa más segura, el cardiólogo recomienda el uso de paracetamol en casos de dolor leve o moderado, así como fisioterapia o suplementos naturales en el manejo del dolor crónico.

El segundo grupo de medicamentos destacados por Rojas son los antibióticos como la claritromicina o la azitromicina, que pueden alterar el ritmo cardíaco y prolongar el intervalo QT, incrementando el riesgo de arritmias peligrosas. En este caso, el especialista insiste en que lo fundamental es utilizarlos únicamente cuando están correctamente indicados y siempre bajo control médico, evitando la automedicación.

Lee también

Por último, advierte sobre el uso prolongado de omeprazol y otros inhibidores de la bomba de protones (IBP). Si bien se prescriben de manera frecuente para problemas gástricos, su consumo crónico puede reducir la absorción de magnesio y vitamina B12, lo que eleva el riesgo cardiovascular. Como medida preventiva, recomienda reducir el uso continuado, corregir la dieta y, en caso necesario, optar por antiácidos menos agresivos durante periodos de tiempo limitados.

El cardiólogo subraya que su objetivo no es alarmar, sino ofrecer herramientas para que las personas puedan tomar decisiones más conscientes sobre su salud. “El corazón también se cuida sabiendo qué metemos al cuerpo… incluso en forma de pastilla”, explica en su publicación. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...