Gabriela Pocoví, médica: “Las frutas y verduras que acumulan más residuos químicos son aquellas de piel fina o que no puedes pelar, como las espinacas y uvas, incluso si las lavas”

Bienestar

La médica señala los alimentos con mayor carga de pesticidas y la importancia de lavarlos correctamente

Gabriela Pocoví, médica especializada en problemas digestivos, hormonales y autoinmunes.

Gabriela Pocoví, médica especializada en problemas digestivos, hormonales y autoinmunes.

En nuestro día a día, las frutas y verduras tienen un papel fundamental en nuestros hogares y, sobre todo, en nuestra dieta. Nos acompañan tanto en el desayuno, como acompañamiento después de las comidas e incluso en forma de jugo. Sin embargo, hay un tema olvidado y es que muchas piezas retienen restos de pesticidas durante su cultivo. Y aunque lavarlas adecuadamente puede reducir esa carga, hay ciertos alimentos que son más propensos a acumularla.

Close up of woman's hands holding a colander full of fresh vegetables under running water in kitchen sink

Los pesticidas protegen las frutas y verduras de plagas y enfermedades durante su cultivo.

Carlos Gawronski

La médica Gabriela Pocoví, experta en problemas digestivos, hormonales y autoinmunes, explica en su libro La solución para la inflamación que uno de los motivos por los que la barriga puede estar inflamada es no lavar bien las frutas y verduras.

Las frutas y verduras tienen pesticidas en una concentración baja, regulada por la normativa sanitaria, y es empleada para proteger los cultivos de plagas y enfermedades, así como para garantizar su conservación durante todo el año.“En general, todas aquellas frutas y verduras que tengan piel fina, que sea difícil de retirar (como los frutos rojos) o que ni siquiera tengan piel (como la lechuga) tendrán tendencia a acumular más residuos tóxicos procedentes de agroquímicos”, señala. Por lo contrario, alimentos como la calabaza o las naranjas, caracterizadas por tener una piel dura, “pueden ser una fuente menos problemática de tóxicos, siempre que retiremos la piel”, añade.

Según el Environmental Working Group (EWG), una organización que analiza los alimentos más contaminados actualizando la lista cada año, la piña, el aguacate y la coliflor son de los que presentan menos residuos, mientras que alimentos como las espinacas, fresas y uvas están más expuestas a contener mayores cantidades de pesticidas.

Lo que ambas clasificaciones tienen en común es el tipo de piel. Los que contienen menos pesticidas suelen tener una piel o corteza más gruesa y fácil de retirar, actuando como barrera. En cambio, los que presentan más pesticidas son aquellos con piel fina.

Por esta razón, Pocoví recomienda lavar muy bien las frutas y verduras para reducir la exposición a agroquímicos. Lo más importante es hacerlo bajo un chorro de agua corriente. También aconseja usar un cepillo de cerdas para reducir más la carga de pesticidas y, como último paso, remojar las piezas en agua con bicarbonato de sodio y vinagre. “Cabe destacar que ningún método de lavado es 100% eficaz, pero estos métodos contribuyen a disminuir la entrada de tóxicos en nuestro organismo a través de la dieta y, por tanto, mejoran nuestra salud e inflamación”, concluye.

Aunque nuestro cuerpo tiene órganos que lo desintoxican, algunos tóxicos se escapan y se acumulan”

Gabriela PocovíMédica

Hoy en día, cuando hablamos de tóxicos (aditivos, colorantes, conservantes agroquímicos, etc.), uno de los principales argumentos usados por la industria es que en bajas concentraciones no provocan daño. “Aunque nuestro organismo cuente con una gran maquinaria de detoxificación gracias al papel del intestino, el hígado, los pulmones, los riñones, la piel y la linfa, algunos de esos tóxicos escapan a esa maquinaria y se acumulan”, afirma. “No sabremos nunca cuánto estamos acumulando y cuándo llegará la gota que colmará el vaso” añade.

La médica asegura que si tienes problemas de inflamación, revisar los alimentes que consumes es clave, ya que el sistema inmunológico reacciona ante cualquier estímulo que considere agresor. “El problema de los tóxicos es que no te expones una sola vez, sino que se acumulan, por lo que tienes un sistema inmunitario constantemente activado que intenta lidiar y batallar en el componente tóxico en cuestión. Por ello, la exposición y acumulación de tóxicos en nuestro organismo es un pasaporte directo a la infamación crónica”, señala

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...