Dipa Kamdar, farmacéutica: “El jengibre no es solo una especia aromática para la cocina, sino un remedio natural con un respaldo científico cada vez mayor”

Salud

Desde aliviar las náuseas y los resfriados hasta reducir la inflamación y favorecer la salud del corazón son algunos de sus beneficios

Dipa Kamdar, farmacéutica:

Dipa Kamdar, farmacéutica: “El jengibre no es solo una especia aromática para la cocina, sino un remedio natural con un respaldo científico cada vez mayor”

Desde las infusiones reconfortantes de invierno hasta los salteados picantes, el jengibre (Zingiber officinale) ha sido durante siglos un básico en la cocina. Pero más allá de su atractivo culinario, esta raíz aromática tiene una larga historia en la medicina tradicional —y la ciencia moderna empieza a ponerse al día.

Los estudios actuales muestran que el jengibre puede ofrecer una amplia gama de beneficios para la salud: desde aliviar las náuseas y los resfriados hasta reducir la inflamación y favorecer la salud del corazón.

Lee también

Sara Pallarés, psicóloga: “Parece que todo el mundo se queja de ser víctima de un narcisista hoy en día. Bueno, igual tú también lo eres y no te has dado cuenta”

Judith del Río
Sara Pallarès, en el podcast 'Destellos de Sabiduría'.

1. Alivio de las náuseas

Numerosos ensayos clínicos han mostrado de forma consistente que el jengibre puede reducir las náuseas y los vómitos, especialmente en comparación con un placebo. El propio NHS (Servicio Nacional de Salud del Reino Unido) recomienda alimentos o infusiones con jengibre para aliviar las náuseas.

El jengibre parece ser especialmente eficaz frente a las náuseas durante el embarazo. En dosis pequeñas, se considera una opción segura y efectiva para quienes no toleran bien los tratamientos antieméticos convencionales.

También hay indicios prometedores de que el jengibre puede ayudar con las náuseas inducidas por la quimioterapia, aunque los resultados son mixtos en el caso del mareo por movimiento o las náuseas tras una cirugía.

Los investigadores creen que su efecto anti-náusea se debe a que bloquea los receptores de serotonina y actúa tanto en el intestino como en el cerebro. Además, puede ayudar a reducir los gases y la hinchazón abdominal.

2. Propiedades antiinflamatorias

El jengibre es rico en compuestos bioactivos como el gingerol y el shogaol, con potentes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Investigaciones recientes sugieren que los suplementos de jengibre pueden ayudar a regular la inflamación, especialmente en enfermedades autoinmunes. Un estudio mostró que el jengibre redujo la actividad de los neutrófilos —glóbulos blancos que suelen estar sobreactivos en patologías como el lupus, la artritis reumatoide o el síndrome antifosfolípido—.

El jengibre presenta múltiples beneficios

El jengibre presenta múltiples beneficios

Getty Images

Los neutrófilos producen trampas extracelulares (NETs), unas estructuras en forma de red que atrapan y destruyen patógenos. Pero cuando se forman en exceso, pueden agravar enfermedades autoinmunes. En el estudio, tomar jengibre diariamente durante una semana redujo de forma significativa la formación de NETs.

Aunque esta investigación se basó en suplementos, no está claro si el jengibre fresco o las infusiones tienen el mismo efecto. Aun así, los hallazgos sugieren que el jengibre puede ser una ayuda natural útil para personas con ciertas enfermedades autoinmunes —aunque se necesita más investigación—.

El jengibre también tiene propiedades antimicrobianas, por lo que puede ayudar a combatir bacterias, virus y otros microbios dañinos. Junto con su efecto antiinflamatorio, esto lo convierte en un remedio popular para aliviar los síntomas del resfriado y la gripe, como el dolor de garganta.

3. Manejo del dolor

En lo que respecta al dolor, la evidencia sobre el jengibre es alentadora, aunque no definitiva. Algunos estudios muestran que el extracto de jengibre puede reducir el dolor y la rigidez en las rodillas de personas con artrosis, sobre todo en las primeras etapas del tratamiento. Sin embargo, los resultados varían y no todo el mundo experimenta el mismo alivio.

En cuanto al dolor muscular, un estudio encontró que tomar dos gramos de jengibre al día durante once días redujo la molestia posterior al ejercicio.

10 remedios naturales que te ayudarán a reducir el dolor menstrual

Dolor menstrual

Yuri Arcurs peopleimages.com/ Istock / Getty

El jengibre también puede aliviar el dolor menstrual. De hecho, algunos estudios sugieren que su eficacia es comparable a la de los antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno.

Se cree que el jengibre actúa activando vías del sistema nervioso que atenúan las señales de dolor, además de inhibir sustancias inflamatorias como las prostaglandinas y los leucotrienos.

4. Salud cardiovascular y control de la diabetes

La hipertensión, el exceso de azúcar en sangre y los niveles elevados de colesterol “malo” (LDL) son factores de riesgo para las enfermedades cardíacas. El jengibre puede ayudar en los tres casos.

Una revisión de 26 ensayos clínicos publicada en 2022 halló que la suplementación con jengibre mejora significativamente los niveles de colesterol: reduce los triglicéridos, el colesterol total y el LDL, al tiempo que aumenta el HDL o “colesterol bueno”. También puede ayudar a reducir la presión arterial.

Para las personas con diabetes tipo 2, el jengibre podría aportar beneficios adicionales. Una revisión de diez estudios encontró que tomar entre uno y tres gramos de jengibre al día durante cuatro a doce semanas mejoró tanto los niveles de colesterol como el control del azúcar en sangre.

Estos beneficios parecen deberse a varios mecanismos: una mejor sensibilidad a la insulina, una mayor captación de glucosa por las células y una reducción del estrés oxidativo. Su acción antiinflamatoria también podría contribuir a su efecto protector sobre el corazón.

jengibre

Jengibre

Getty

Algunas investigaciones preliminares indican que el jengibre podría beneficiar la salud sexual, aunque la evidencia en humanos es limitada. En estudios con animales, el jengibre aumentó los niveles de testosterona, mejoró la circulación y favoreció la actividad sexual. 

En la medicina tradicional se ha usado como afrodisíaco. Aunque aún no hay pruebas concluyentes de que influya directamente en la libido, sus efectos antiinflamatorios, circulatorios y hormonales podrían desempeñar un papel de apoyo, especialmente en personas con diabetes o estrés oxidativo.

5. Salud cerebral y prevención del cáncer

Evidencias emergentes apuntan a que el jengibre también puede tener efectos neuroprotectores y anticancerígenos. Estudios de laboratorio han mostrado que los compuestos del jengibre pueden proteger las células cerebrales del daño oxidativo, un factor clave en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Otras investigaciones in vitro han hallado que el jengibre puede ralentizar el crecimiento de algunas células cancerosas. Sin embargo, estos hallazgos están aún en fases muy tempranas y se necesita más investigación para confirmar su relevancia en humanos.

El jengibre es, en general, seguro cuando se consume en alimentos o infusiones, pero como cualquier suplemento, debe tomarse con moderación.

Las dosis superiores a cuatro gramos diarios pueden causar efectos secundarios como acidez, gases, diarrea o irritación bucal, aunque suelen ser leves y pasajeros.

Lee también

Algunos grupos deben tener precaución con las dosis altas: el jengibre puede aumentar el riesgo de sangrado en personas que toman anticoagulantes (como warfarina, aspirina o clopidogrel), y puede potenciar los efectos de medicamentos para la diabetes o la hipertensión, provocando bajadas de azúcar o presión. Las mujeres embarazadas también deberían consultar con su médico antes de tomar dosis elevadas.

Así que el jengibre no es solo una especia aromática de cocina: es un remedio natural con un respaldo científico cada vez mayor. Para la mayoría de las personas, disfrutar del jengibre en la comida o en infusión es una forma segura y eficaz de aprovechar su potencial terapéutico. 

Si estás pensando en tomarlo en forma de suplemento, habla primero con tu médico o farmacéutico, especialmente si tomas medicación o padeces alguna enfermedad.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...