Serafín Murillo, nutricionista experto en diabetes: “Los alimentos ultraprocesados o de baja calidad nutricional deben estar presentes puntualmente, ya que la parte emocional de la enfermedad es importante”
El dietista apunta que 150 o 200 minutos a la semana de combinación de actividad aeróbica con entrenamiento de fuerza “es ideal para una persona con diabetes tipo 1”
Serafín Murillo, nutricionista de la unidad de diabetes del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona (Cedida)
La diabetes, una enfermedad crónica e incurable en la que los niveles de azúcar (o glucosa) en sangre están aumentados, ha cobrado gran protagonismo en los últimos años. En España, la cifra de pacientes con esta patología ha crecido exponencialmente en la última década, llegando a los 5,1 millones de adultos que viven con diabetes, según los últimos datos publicados por la Federación Internacional de Diabetes (FID).
Serafín Murillo, nutricionista de la unidad de diabetes del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y profesional enfocado en la alimentación y el ejercicio físico en personas con diabetes, cuenta en una entrevista con La Vanguardia, cuales son las pautas que debe seguir una persona con diabetes tipo 1 para poder hacer deporte y mantener una vida saludable.
¿Los casos de diabetes en España han aumentado en los últimos años?
Sí. Hasta hace 2 o 3 años, había una tendencia al aumento. Sin embargo, actualmente aunque todavía no hay demasiados estudios, parece que hay un cierto descenso. Seguramente tiene algo que ver el efecto de la covid y en cómo haya podido acelerar en algún momento algunos casos, que provoca que se esté experimentando un cierto estancamiento.
¿La diabetes tipo 1 está relacionada con la vida sedentaria?
La diabetes tipo 1 no, ya que tiene una causa autoinmunológica y no está relacionada con ningún aspecto ni de la alimentación, ni de la actividad física, ni de los hábitos. Es cierto que desde hace unos años diagnosticamos la diabetes tipo 1 cuando aparece la hiperglucemia, es decir, cuando aparecen valores de glucosa en sangre muy elevados. Hay casos que se pueden detectar años antes, cuando hablamos de prediabetes tipo 1, y ya hay anticuerpos en sangre que están elevados, y se sabe que es el camino previo a la diabetes. Es en ese momento cuando las personas con más actividad física podrían retrasar ese paso, pero no evitarlo.
Una pizza puede tener la grasa y la proteína que una persona necesita en todo el día
¿Cómo debería ser la dieta de una persona con diabetes tipo 1?
En diabetes tipo 1 la insulina es el tratamiento, y eso permite poder tomar cualquier alimento que esté dentro de la pauta de alimentación del paciente, pero no hay una específica. Se necesita mucho conocimiento, es lo que llamamos educación en diabetes.
¿Hay algún alimento que perjudique especialmente a una persona que padece diabetes?
Una persona con diabetes tiene un riesgo cardiovascular algo mayor que una persona sin diabetes. Por tanto, la alimentación debe ser lo más saludable posible para evitar o contrarrestar este posible efecto negativo de la enfermedad. No hay alimentos específicamente eliminados, sin embargo, hay algunos que son más difíciles de gestionar que otros. Una bebida azucarada, un zumo o muchos ultraprocesados son muy difíciles de gestionar porque hacen rápidas subidas de glucosa en sangre.
La importancia de la alimentación en una persona con diabetes tipo 1
¿Cuán importante es el control psicosocial de la enfermedad?
Los alimentos que tienen un efecto de gratificación o aquellos preferidos para las celebraciones también tienen que tener su espacio. Normalmente aconsejamos que los ultraprocesados o de baja calidad nutricional estén poco presentes, pero sí puntualmente porque la parte emocional de la diabetes puede no estar bien controlada. Hay que tener en cuenta que hay 2 partes, la biológica, que es de los valores en glucosa en sangre, pero otra psicosocial, es decir, de cómo la persona asume la diabetes, una enfermedad crónica que le va a acompañar durante el resto de su vida y que requiere mucho tratamiento. Hay que estar muy pendiente de los valores de glucosa, pero no podemos separar a esa persona de su contexto. No tenemos un patrón tan restrictivo, sino que buscamos que tenga las habilidades, para que el día que le apetece tomar algo que no es tan saludable, desde el punto de vista glucémico lo sepa controlar y gestionar, siempre dando el consejo de que no sea demasiado frecuente.
¿Cuál sería el efecto en la glucemia de grasas y proteínas?
Después de 2 o 3 horas de una comida muy rica en grasa o proteína, como serían una pizza o una hamburguesa, los valores de glucosa en sangre suben. Es por un efecto directo de la grasa y la proteína en cantidades muy elevadas. Hay que pensar que una pizza individual puede tener la grasa y la proteína que una persona necesita en todo el día con lo cual son cantidades muy por encima de lo que el cuerpo necesita. Estas grasas activan el hígado para que aporte glucosa a la sangre en cantidades elevadas y son las causantes de esta hiperglucemia.
Las personas que hacen más ejercicio tienen menos problemas cardiovasculares
¿Y qué importancia tiene el ejercicio físico en la vida de una persona con diabetes?
Ayuda a mejorar la calidad de vida y a evitar algunas de las complicaciones que pueden aparecer ocasionadas por la diabetes como cardiovasculares, de problemas en la retina, en el fondo del ojo o renales. Se ha demostrado que las personas que hacen más ejercicio con diabetes tipo 1 sufren menos este tipo de complicaciones. Aún así hay que tener en cuenta que incluimos otro parámetro y no solo habrá que equilibrar la insulina con los hidratos de carbono, sino que además hay que tener en cuenta el efecto del ejercicio y hay que saber que cada tipo de ejercicio puede tener un efecto diferente en la glucemia.
¿Qué tipo de ejercicio recomienda: fuerza, aeróbico o mixto?
Los ejercicios de fuerza muy intensos pueden provocar hiperglucemia, pese que lo más habitual es que hagan hipoglucemia. Por un lado tenemos ejercicios muy intensos y cortos, que se asocian a la hiperglucemia, y otros de aeróbicos o cardio que se asocian a la hipoglucemia. El ejercicio neutro, con menos impacto puede ser una buena recomendación para alguien que no se quiere exponer a subidas y bajadas. Un ejercicio saludable serían combinaciones de sesiones de fuerza de 30 minutos con alguna parte aeróbica de otros 30 o 40 minutos más. Este tipo de ejercicio 2 o 3 días a la semana es suficiente para tener una buena salud cardiovascular.
Serafín Murillo, nutricionista de la unidad de diabetes del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona
En el caso del deporte profesional o de alto rendimiento, ¿cómo se gestiona la enfermedad?
La insulina se tiene que adaptar igual que en una persona que va al gimnasio dos veces a la semana. Tiene que administrar más o menos la ingesta de hidratos de carbono, aumentar o reducir la insulina y adaptarla de alguna forma. El deportista de élite tiene en contra el nivel de tensión, de ansiedad y de estrés por la competición. Y esto se puede relacionar con subidas de glucosa en sangre, con hiperglucemia. En cambio, la parte buena es que se dedica a eso y que lo hace cada día y tiene muchas oportunidades de adaptarlo. Hablamos de entrenar no solamente el cuerpo, sino la diabetes. Entrenarte para saber qué hacer en cada situación.
¿Cuándo es necesario medir los niveles de glucosa: antes, durante o después del entrenamiento?
En España, utilizamos sensores continuos que van marcando el nivel de glucosa que hay en cada momento. La persona que tiene diabetes antes de hacer deporte tendrá que pensar en qué tipo de ejercicio va a realizar, porque cada uno tiene una respuesta diferente. Tendrá que valorar si hace alguna ingesta antes o no, si toma hidratos de carbono o no o si debe modificar la dosis de insulina que tenga antes. Por supuesto, mirar antes, durante y después del ejercicio. Es posible que en algún momento, durante el ejercicio, tenga algún episodio de hipoglucemia, que va a corregir con azúcares, o hiperglucemia, que en algún caso se corregirá con insulina.