Javier de Haro, psicólogo infantil: “Hay 5 cosas que puedes hacer con tu hijo para enseñarle a ser empático a partir de los 4 años”

Consejos útiles

Como De Haro dice, la empatia es el mejor antídoto contra el bullying, y además te hace mejor persona

Javier de Haro

Javier de Haro, psicólogo infantil: “Hay 5 cosas que puedes hacer con tu hijo para enseñarle a ser empático a partir de los 4 años”

El psicólogo infantil Javier de Haro ha subrayado la importancia de educar la empatía desde la primera etapa de la  infancia, dejando claro, en su opinión, que esta habilidad emocional “debería ser una asignatura fija en las escuelas”. Sin embargo, recuerda que el hogar es el primer espacio donde se puede fomentar. “Lo que sí que depende de nosotros es poder practicarla en casa con estas cinco ideas que puedes hacer desde ya con tu hijo a partir de los cuatro años”.

Pequeñas rutinas semanales que te hacen mejor persona

5 consejos para fomentar que tus hijos tengan más empatía

La primera propuesta consiste en organizar algo especial para otra persona. “Vamos a preparar una merienda para tu hermano, algo que le pueda gustar”, sugiere De Haro como ejemplo. Según el psicólogo, este tipo de actividades ayuda a que los niños comiencen a pensar en los gustos de los demás y no solo en los suyos propios.

El segundo consejo es hacer pausas en los cuentos o películas para investigar sentimientos. “Se trata solo de hacer preguntas para investigar emociones: ‘¿qué le pasa a X personaje y cómo se siente?’, ‘¿por qué se siente así?’, ‘¿si estuvieras allí cómo le ayudarías?’”, propone. Con este ejercicio, los pequeños aprenden a ponerse en el lugar del otro y a identificar las emociones ajenas.

Madre e hijo

Fomentar la empatía en nuestros hijos es muy importante de cara al futuro

Getty Images

El tercer paso es el reto semanal de ayudar. “Todos elegimos a alguien —un familiar, un compañero o incluso tu perro— y le tenemos que ayudar en algo que pueda necesitar sin que nos lo haya dicho”, explica. Más tarde, la familia comparte la experiencia en conjunto. “Así ven que la empatía no va solo con ellos, sino que es un hábito compartido en familia”, añade.

Como cuarta práctica, De Haro recomienda el cambio de roles, un juego en el que los niños imaginan situaciones reales y se ponen en la piel de otros. “¿Qué sentirías? ¿Qué necesitarías de los demás? ¿Qué podrías hacer tú, aunque seas un niño, para ayudar a esa persona?”, plantea el especialista, enfatizando el valor de este ejercicio para desarrollar sensibilidad ante el sufrimiento ajeno.

Lee también

Fran Sánchez, psicólogo: “¿Por qué hay personas que se sienten bien consigo mismas siempre mientras otras se hunden ante el más mínimo error?”

La Vanguardia
Fran Sánchez, psicólogo:

Por último, habla de lo que él llama la 'ronda de la gratitud', una rutina semanal para reforzar la empatía a través del agradecimiento. “Cada miembro va a agradecer dos cosas que le hayan hecho feliz esa semana. Solo eso les va a ayudar a sentirse agradecidos con lo que tienen y a valorar los gestos y detalles de los demás”, afirma. “La empatía se aprende viviéndola, practicándola y disfrutándola. Y merece mucho la pena, no solo porque sea el mejor antídoto contra el bullying, sino porque nos hace mejores personas”.

Cargando siguiente contenido...