Pablo Ojeda, nutricionista: “Los niños deberían comer, no suplementarse, porque los alimentos reales aportan todo aquello que necesitan para crecer y rendir mejor a nivel mental”

Nutrición

El 71% de los españoles declaró haber tomado algún complemento alimenticio en el último año

Javier Quintero, médico psiquiatra: “Si presencias una crisis de ansiedad debes mantener la calma y ayudarle siguiendo estos 5 pasos”

Pablo Ojeda, nutricionista:

Pablo Ojeda, nutricionista

Instagram / @pabloojedaj

El sector de los complementos alimenticios ha experimentado un notable crecimiento los últimos años. Según el estudio elaborado por Euromonitor y recogido por la Asociación Española de Complementos Alimenticios (AFEPADI) en su informe de 2023, España se posiciona como el quinto mercado más relevante de Europa.

El aumento del consumo de complementos no solo se refleja en el volumen de negocio, sino también en los hábitos de los consumidores. El 71% de los españoles declaró haber tomado algún complemento alimenticio en el último año, superando la media europea y confirmando una tendencia al alza en el interés por el autocuidado y la prevención. 

Pablo Ojeda: “Antes de pensar en suplementos piensa qué le estás poniendo en el plato a tu hijo”

suplemento alimenticio

suplemento alimenticio

Getty Images

A pesar de que los suplementos alimenticios tienden a ir dirigidos a la población adulta, existen algunos padres que deciden implementarlos en las dietas de sus hijos. Pablo Ojeda, nutricionista y creador de contenido, asegura que esta costumbre podría ser un error.

“Cada vez más padres me preguntan si los batidos, polvos y pastillas que ven en TikTok son realmente necesarios para que sus hijos crezcan fuertes y rindan mejor” afirma el experto, desmintiendo esta creencia: “La verdad es clara: los niños no necesitan suplementos, necesitan comida real”. 

Lee también

Tom Brownlee, profesor en ciencias del deporte: “El total de latidos diarios refleja cómo responde el corazón a todo lo que hacemos, desde dormir hasta el estrés o el deporte”

Tom Brownlee / The Conversation
Tom Brownlee, profesor en ciencias del deporte:

El nutricionista asegura que un plato con carne, pescado, huevos, legumbres, frutas y verduras es mucho más nutritivo para los niños que cualquier polvo mágico, puesto que la comida real aporta energía para crecer, proteínas y aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales como hierro, zinc o magnesio y nutrientes que apoyan cuerpo, mente y emociones.

“El problema llega cuando el estómago se llena de procesados: ocupan espacio pero no nutren, generan adicción y desplazan los alimentos de verdad” afirma Ojeda, el cual recomienda siempre optar por la alimentación más natural posible, tanto en adultos como en los más pequeños.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...