Javier de Haro, psicólogo infantil: “Hay 10 cosas que puedes hacer con tu hijo para enseñarle a no hablar tan alto y resituarle si te habla en un tono o volumen inapropiado”

Consejos útiles

Es esencial trabajar tanto la autorregulación como la conciencia del tono en un contexto de juego y paciencia

Un padre regañando a su hijo

Javier de Haro, psicólogo infantil: “Hay 10 cosas que puedes hacer con tu hijo para enseñarle a no hablar tan alto y resituarle si te habla en un tono o volumen inapropiado”

Getty Images

El psicólogo infantil Javier de Haro ha compartido en sus redes sociales una serie de herramientas prácticas para ayudar a los padres a enseñar a sus hijos a regular el volumen de su voz. Según explica, muchos niños no son plenamente conscientes de la intensidad con la que hablan, por lo que es esencial trabajar tanto la autorregulación como la conciencia del tono en un contexto de juego y paciencia.

Convertir el aprendizaje en algo divertido para que aprender a controlar su volumen

“Si tu hijo habla muy alto, te dejo 10 juegos y una frase mágica extra para ayudarte a enseñarle a regular el volumen y para resituarle si te habla en un tono o volumen inapropiado”, señala Javier De Haro. Su objetivo, asegura, es convertir el aprendizaje en algo divertido y efectivo. “Mi recomendación es que juguéis frecuentemente, incluso en algunos casos extrapolar el modo cine, modo parque o modo casa a diferentes escenarios”, propone.

El psicólogo sugiere aplicar esta estrategia en la vida diaria: “Cuando estamos en algún sitio donde no pueden levantar la voz, les decimos que sí que pueden hablar, pero que tienen que hacerlo, por ejemplo, en modo cine. No es decirles ‘no se puede hablar’, es decirles ‘sí que puedes hablar pero de esta forma’”, explica. De esta manera, los niños aprenden a modular su voz sin sentirse reprimidos.

Lee también

Javier de Haro, psicólogo: “Si tu hijo habla a gritos, como si tuviera un altavoz incorporado, no es mala educación ni un intento de fastidiarte. Probablemente se deba al llamado efecto Lombard”

Anna Calpe
Javier de Haro

Además, De Haro insiste en el uso constante de una frase clave cuando los pequeños elevan demasiado el tono. “Es importante que la frase mágica, en cualquiera de sus versiones, la uséis regularmente para que entienda que si nos dice las cosas a gritos no va a obtener lo que quiere: atención, ayuda, etc.”, recomienda. La fórmula que propone sustituye la clásica reprimenda por una guía positiva: “Hablando tan alto no te entiendo bien, activa tu voz de cerca, por favor”.

El especialista recalca también la importancia del ejemplo de los adultos. “Nosotros tenemos que ser los primeros en incluirnos en la ecuación. Dar ejemplo y permitir que ellos también nos digan ‘habla bien’ es importante. Así entienden que no es algo que tengamos contra ellos, sino que la forma en la que hablamos es importante para todos”, afirma.

Propone 10 juegos para ayudar a tu hijo a controlar y regular su tono de voz

Entre los juegos que propone para mejorar la autorregulación destacan el semáforo de voz, donde se asocian colores con niveles de volumen; el espía silencioso, que fomenta el control del tono; la entrevista, para que el niño escuche su propia voz grabada; y el termómetro de voz, en el que deben adivinar el volumen del otro. También recomienda dinámicas como el espejo, el reto del silencio divertido o ejercicios de mindfulness de la voz para trabajar la conciencia auditiva y el autocontrol.

“Piensa que no es un tema de mala educación, sino de desarrollo”, aclara De Haro. Su enfoque, asegura, se basa en tres pilares: el juego, la paciencia y el ejemplo. “Con juego, paciencia y ejemplo, aprenderá a usar su voz como un verdadero maestro del volumen”.

Cargando siguiente contenido...