Mariona Falomí, 25 años, Au Pair en Estados Unidos: “Hay gente que vive bien con trabajos que consideramos modestos, como cuidar perros, ganando incluso más que un ingeniero en España”

Au Pair

Con la intención de mejorar el inglés, Mariona lleva dos años siendo niñera en una familia donde recibe una paga semanal, además de alojamiento y alimentación

Processed with VSCO with we6 preset

Mariona Falomí se fue a vivir a Atlanta para dominar mejor el inglés y mejorar sus oportunidades laborales en España.

Cedidas

Cuando Mariona terminó sus estudios, su personalidad inquieta la llevó a tomar una gran decisión: mudarse de Bellver de Cerdanya a Estados Unidos para mejorar su inglés y empezar una nueva etapa, por lo que, tras ver sus alternativas, decidió irse a Estados Unidos para trabajar como au pair. Y lo que iba a ser una experiencia temporal, le encantó tanto que actualmente lleva dos años. “Estoy disfrutando de una vida de sueño que nunca me hubiera imaginado, con una familia que me hace sentir como la hermana mayor”, cuenta para La Vanguardia.  De esta forma, sabía que también mejoraría sus oportunidades laborales en un futuro: “Sabía que si aprendía inglés podría mejorar mis oportunidades laborales y tener un sueldo más alto en España”, cuenta.

Durante su estancia, buscó un nuevo entretenimiento y, mientras aprendía el idioma, empezó a compartir en redes sociales curiosidades del país para romper con algunos estereotipos que existen sobre él. 

Estados Unidos es uno de los destinos con más demanda para el programa de intercambio au pair, que consiste en vivir temporalmente con una familia al extranjero a cambio de  cuidar a los niños. A cambio, la familia proporciona alojamiento, comida y un pequeño salario mensual. 

Una de las tareas como Au Pair es recoger a los niños del colegio.

Una de las tareas como Au Pair es recoger a los niños del colegio.

Getty Images

Vivir en Estados Unidos

Programa Au Pair

¿Cuéntanos un poco cómo es tu día a día trabajando como niñera?

Empiezo a trabajar a las 7:00 h, desayuno con los niños y los llevo al colegio, que está a unos 30 minutos de casa.  Después tengo toda la mañana libre, así que aprovecho para entrenar, crear contenido o quedar con los amigos. Por la tarde, sobre las 15:30 h, los recojo, merendamos y los llevo a sus actividades. A veces tengo que conducir una hora y esperar a que terminen para volver a casa. Así que mi día básicamente consiste en conducir bastante, aunque me gusta mucho. Cuando los padres están en casa se encargan de todo, y ahí puedo decidir si quiero estar con los niños o descansar. 

El hecho de trabajar en el mismo sitio donde duermes puede confundir los horarios. ¿Cómo lo gestionas?

Algunas au pairs sienten que trabajar y vivir en el mismo lugar confunde los límites, pero en mi caso no es así. Mis niños tienen 11 y 13 años y nunca me han molestado fuera de mi horario laboral. A veces vienen a mi habitación para preguntarme algo, aunque me encantaría que vinieran más. Los veo como familia y no siento que sea un trabajo.

Lo único que me ha causado un poco de confusión es el tema de no querer llegar tarde a casa. Si salgo o voy a casa de una amiga a las 12 de la noche, me siento rara, aunque sé que ellos no me juzgan ni lo harían porque todos han tenido mi edad. De hecho, les encanta que traiga a mis amigos, tanto cuando están como cuando no, así que me siento libre y respaldada.

Me sorprendió lo abiertos que son los estadunidenses para hablar de política, algo que en España no es tan común

Mariona Falomí24 años

¿Cuáles son los mayores choques culturales a los que has tenido que enfrentar?

Aquí los horarios de las comidas son muy distintos a los de España, y me sorprendió lo abiertos que son para hablar de política, algo que en España no es tan común. Otro choque ha sido darme cuenta de lo caros que son los productos saludables y cómo algunas cosas que aquí parecen normales, como eructar en situaciones familiares o incluso en lugares públicos, son totalmente aceptadas. También me ha llamado mucho la atención cómo celebran y sienten todas las festividades, desde Halloween y Navidad hasta el 4 de julio; hay un entusiasmo y una dedicación que no había vivido antes.

Las festividades en Estados Unidos se celebran con mucho entusiasmo e ilusión.

Las festividades en Estados Unidos se celebran con mucho entusiasmo e ilusión. 

Cedidas

Además, me ha sorprendido la magnitud de las casas, y cómo lo que en España podría considerarse “rico” aquí muchas veces es clase media. También me ha impactado la cantidad de animales salvajes que hay por todos lados, tanto en bosques como en el mar; por ejemplo, en Miami puedes ir andando por el puerto y ver delfines, tiburones o mantarrayas, algo que en España sería impensable.

Otro punto que al principio me chocó fueron las propinas obligatorias, aunque ya me he acostumbrado, y también las taxes que no están añadidas a los precios hasta que pagas, algo que sorprende cuando vienes de España. 

¿En cuanto a las amistades, es difícil hacer amigos locales?

Aquí en Atlanta es muy fácil hacer amigos porque hay muchos españoles, au pairs y estudiantes internacionales que están en una situación similar al tuyo y es mucho más fácil conectar. Sin embargo, debo decir que no tengo ningún amigo nativo; todo mi círculo son inmigrantes.

Me sorprendió ver que las casas que en España podrían considerarse de “ricos”, aquí son de clase media

Mariona FalomíAtlanta

Una de las cosas que más se critica de Estados Unidos es la sanidad privada. ¿Qué opinas en comparación con España? 

Creo que en España hay mucha desinformación sobre la sanidad en Estados Unidos. Casi todo el mundo tiene un seguro privado, que cubre gran parte de los costos. Y de hecho, la mayoría de las empresas les proporcionan a sus trabajadores un seguro privado.

En mi caso, me rompí el codo y pensé que tendría que volver a España por el coste, ya que me imaginaba una gran cantidad y no era para nada así. Gracias al seguro incluido en el programa solo pagué 30 $ por cuatro visitas al médico y 10 $ por cada sesión de fisioterapia. Si me hubiera operado, me habría costado unos 200 $, una cifra razonable comparada con lo que imaginaba. Además, hay profesionales que ajustan el precio de la consulta según tus ingresos, lo que garantiza precios accesibles.

Hace poco comentaste la diferencia a la hora de sacarse el carné de conducir. ¿Qué te sorprendió?

La diferencia entre España y Estados Unidos es enorme. En España es un proceso largo, caro y casi un negocio: entre autoescuela, exámenes y repeticiones, yo me gasté unos 1.600 €. En cambio, en EE. UU. tener coche es una necesidad, ya que todo está lejos, y los jóvenes pueden conducir desde los 16. Allí el proceso es más rápido y simple: en mi caso, estudié 20 páginas, hice el test al día siguiente y ese mismo día podía hacer el examen práctico.

La verdad tiene sentido que los adolescentes puedan conducir, ya que en Estados Unidos, tener coche es una necesidad y no un lujo; los padres trabajan todo el día y no pueden estar llevándoles a todos los lados.

Lee también

¿Qué aspectos consideras mejores en Estados Unidos y cuáles en España?

Me encanta cómo se fomentan los deportes desde pequeños y la amabilidad de la gente. También valoro la libertad en la vida diaria: desde personalizar tu coche o construir tu casa hasta emprender con facilidad. Sientes que el país realmente quiere que su población prospere, mientras que en España cada vez me cuesta creer que los jóvenes tengamos un futuro medio bueno con los trabajos que nos ofrecen. Sin embargo, hay que admitir que no es un país fácil para vivir con lo justo: aquí el dinero influye mucho en la calidad de vida.

En Estados Unidos el tiempo significa dinero, todo se paga y las horas extra cuentan hasta el último segundo

Mariona Falomí

De España echo de menos la cultura, la comida, las fiestas y la forma de relacionarnos. Las Navidades y las comidas familiares tienen un ambiente incomparable. Valoro la seguridad en las calles y el buen transporte público. Además, la educación es menos competitiva, mientras que en EE. UU. existe mucha presión académica porque las notas están ligadas a becas. En resumen, culturalmente España le da mil vueltas a Estados Unidos, pero en cuanto a libertad, oportunidades y crecimiento personal y profesional, sin duda, Estados Unidos gana. 

¿Hay hábitos que en Estados Unidos se consideren de ricos y en España sean normales, o al revés?

Aquí hay muchos hábitos que es considerado un lujo, mientras que en España son completamente normales, como tomar un café en una cafetería bonita, cortarse el pelo, hacerse las uñas o depilarse, cuesta mucho más. Incluso contratar ayuda doméstica o niñeras es caro, por eso muchas familias optan por la opción de tener una au-pair.

El ocio y la educación también son más costosos: una copa puede ser carísima y los colegios privados o universidades, salvo con beca, son un lujo. En España, en cambio, la educación pública es de calidad y la vida diaria es más accesible. 

Uno de los inconvenientes de vivir en el extranjero es estar lejos de la familia, un aspecto que la mayoría confiesa que lleva peor.

Uno de los inconvenientes de vivir en el extranjero es estar lejos de la familia, un aspecto que la mayoría confiesa que lleva peor. 

Cedidas

¿Qué diferencias ves en cuanto a oportunidades laborales?

Una vez te mudas en Estados Unidos te das cuenta de que el tiempo literalmente es dinero: todo se paga y las horas extras cuentan hasta el último segundo. Hay gente que vive bien con trabajos que en España se considerarían modestos, como cuidador de perros, niñera o manager de restaurante, y algunos incluso ganan más que un médico o ingeniero en España, dependiendo del lugar y del tipo de trabajo. Hay muchas oportunidades, aunque los estudiantes internacionales lo tienen más difícil por las restricciones de la vida.

Es sorprendente cómo aquí es muy común mudarse a otro estado por mejores oportunidades. En EE. UU., si alguien quiere ganar más, simplemente trabaja más. Por eso es muy normal tener varios empleos, a veces por elección y otras por necesidad. Es un país donde siempre puedes crecer, pero también cuesta mantener una buena calidad de vida.

¿Qué es lo que llevas peor de esta experiencia? 

Después de haber terminado la carrera y un máster, a veces siento que he dado pasos atrás al ser niñera. Por eso crear una comunidad en redes me reconforta y me da un sentido de propósito mientras estoy aquí. Obviamente, también es duro estar lejos de mi familia. 

Con las condiciones de la visa, no puedo salir de Estados Unidos, y eso hace que sea muy difícil cuando ves que ellos siguen haciendo sus vidas y tú te lo estás perdiendo. Además, durante esta etapa perdí a mis dos abuelas, con quienes tenía una relación muy cercana. No poder despedirme ni acompañar a mi familia fue de lo más difícil emocionalmente.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...