Sebastián La Rosa, doctor: “Una dieta beneficiosa para la microbiota es alta en plantas ricas en polifenoles y antioxidantes, con un consumo moderado de pescado, bajo en carnes rojas y rico en otros nutrientes como aceite de oliva”
Alimentación
La alimentación afecta directamente a la calidad y el bienestar de la microbiota
Cristina Sáez: "La fibra es la comida favorita de las bacterias de nuestra microbiota"
Sebastián La Rosa, doctor, explica cómo sería una dieta beneficiosa para la salud de la microbiota.
Fundamental para mantener una buena salud digestiva y proteger al aparato digestivo frente a patógenos causantes de enfermedades. La microbiota es el conjunto de microorganismos que se encuentran principalmente en el tracto gastrointestinal y que cumplen funciones clave para la salud del cuerpo. Desde la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) aseguran que “actúa como un órgano más”, capaz de estimular el sistema inmunológico y cooperar en el proceso digestivo.
Por eso es tan importante cuidar y mejorar la microbiota intestinal, algo que puede lograrse siguiendo una serie de hábitos, según aconsejan desde la FEAD. El primero de ellos consiste en evitar el estrés, el tabaco, el alcohol y el sedentarismo, es necesario mantener un estilo de vida activo y sin costumbres perjudiciales. Aunque uno de los aspectos clave al que más atención hay que dedicarle es la alimentación. Esta debe ser equilibrada, en la que se incluyan alimentos fermentados y grasas de buena calidad. Mientras que se recomienda evitar la carne procesada. “Es muy importante el correcto equilibrio de la microbiota intestinal, porque cuando esta se desequilibra, hablamos de una disbiosis intestinal, y la disbiosis, puede estar relacionada con diarreas, obesidad y Enfermedad Inflamatoria Intestinal”, advierten desde la Fundación.
¿Cómo es una dieta saludable para la microbiota?
“No hay una dieta óptima o universal para tu microbiota, pero si la hubiese sería bastante similar a la dieta mediterránea”, señala el médico y experto en Nutrición Sebastián La Rosa, en un vídeo publicado en su perfil de TikTok. Esto se debe a que los tipos de alimentos que fortalecen y promueven el bienestar de la microbiota del organismo suelen estar presentes en este tipo de alimentación.
El especialista explica que una dieta beneficiosa para la microbiota es aquella rica en vegetales, sobre todo los que cuentan con una alta concentración en polifenoles y otros tipos de antioxidantes. Esto es importante porque combaten los radicales libres y, por tanto, el deterioro de las células y el envejecimiento. También destaca el consumo moderado de proteínas como pueden ser el pescado, los mariscos y la carne de aves, mientras que recomienda mantener en bajas cantidades las carnes rojas. “Una dieta beneficiosa para la microbiota es alta en plantas ricas en polifenoles y antioxidantes, con un consumo moderado de pescado, bajo en carnes rojas y rico en otros nutrientes como aceite de oliva”.
Otro de los alimentos que destaca por sus propiedades nutritivas es el aceite. “Estas dietas suelen tener un consumo limitado de lácteos”, entre los que el especialista aconseja incluir los yogures de cabra o de oveja. Por otra parte, recomienda no olvidarse de los hongos, las legumbres y los alimentos fermentados. “Esta combinación es una dieta mediterránea modificada para tener lo mejor en términos de salud y de microbiota”, asegura el experto en Nutrición.