¿Qué significa entrelazar los dedos por detrás de la cabeza según la criminología?
Lenguaje corporal
El lenguaje corporal debe analizarse teniendo en cuenta el conjunto de expresiones comunicativas y el contexto
Soy psicóloga y estas 5 señales te ayudarán a detectar si le caes mal o bien a alguien
José Ignacio Fernández, criminólogo y experto en comunicación no verbal, explica algunos gestos corporales.
En la mayoría de las ocasiones, cuando se reflexiona acerca de la comunicación entre personas, lo más habitual es referirse al lenguaje hablado, es decir, a las palabras. Por lo que la atención se tiende a concentrar en el rostro, ya que este representa la principal fuente de entendimiento y conexión para los seres humanos. O, al menos, eso creen muchos. La realidad es que el lenguaje corporal puede transmitir la misma o incluso más información, sobre todo, acerca de los sentimientos. De hecho, un equipo de investigadores de la Universidad de Princeton asegura, en un estudio publicado en ‘Science’, que el lenguaje corporal es capaz de expresar emociones positivas y negativas intensas con mayor precisión que los gestos faciales. Tan solo hay que prestar atención.
José Ignacio Fernández, criminólogo y experto en comunicación no verbal, explica que el lenguaje corporal representa un conjunto de gestos, que deben analizarse de acuerdo al contexto. “Un gesto puede tener distintos significados según la situación, la cultura y la personalidad de quien lo emite”, aclara. Por ello, es importante observar ese lenguaje corporal de manera individual, a fin de detectar patrones de comportamiento o cambios, así como la manera en que estos se relacionan con lo que la persona está comunicando de manera verbal. “Leer el lenguaje corporal correctamente no consiste en interpretar señales aisladas, sino en comprender la coherencia o incongruencia entre el cuerpo, la voz y las palabras”, explica el experto. Una buena forma de comenzar consiste en empezar a prestar atención a aquellos gestos que se realizan en torno al rostro, por ejemplo, el de entrelazar los dedos por detrás de la cabeza.
Esto es lo que puede significar el gesto de entrelazar los dedos por detrás de la cabeza
Existe un gesto concreto muy particular y que algunas personas suelen hacer, sobre todo en ciertos momentos, se trata de entrelazar los dedos por detrás de la cabeza. “Es una conducta llamada encapuchamiento”, señala José Ignacio Fernández. El motivo de este singular nombre tiene que ver con la técnica de intimidación de la cobra, una serpiente que trata de parecer más grande y amenazante por medio de la capucha de su cabeza. “Es una conducta territorial que hace una persona cuando se siente cómoda y al mando”, asegura el experto en comunicación no verbal.
Otro gesto común tiene que ver con entrelazar las manos por encima de la cabeza, en esta ocasión, es una conducta protectora. “Se puede observar en personas que se encuentran desbordadas, ante dificultades o cuando las cosas no van por buen camino”.
También cabe destacar el gesto de rascarse la cabeza, que cumple una función tranquilizadora, sobre todo cuando las personas se enfrentan a situaciones de estrés, frustración o a dudas. “Se puede ver en una persona que está intentando acordarse de algo o que se siente perpleja, aunque también recuerda que una persona puede rascarse la cabeza por otros motivos”, señala el criminólogo.