Desde la parición de las redes sociales se lleva advirtiendo de sus consecuencias en la salud mental. Además, la incorporación de filtros en aplicaciones como Instagram y Tik Tok, incrementaron la presencia de complejos sobre todo en los más jóvenes.
La aparición de estos retoques virtuales afecta de dos formas principales. Por un lado, hace que veamos a los demás con una imagen de perfección constante. Por otro, nos lleva a percibirnos a nosotros mismos con una imagen irreal fuera de la pantalla.
Disminuye la edad para hacerse tratamientos estéticos
Verte sin imperfecciones, la nariz fina, labios rellenos, dientes blancos… son factores que afectan tanto mental como físicamente ya que la gente busca ser como en el móvil. Según la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), la edad de los primeros retoques estéticos en España ha bajado de los 35 años a los 20 en los últimos años.
Francis Villa, psicólogo del Programa de atención a la conducta suicida del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, asegura que “tenemos a chicas de 9 años haciendo toda la parte de ejercicios faciales y de maquillajes, que están súper preocupadas en luchar contra las arrugas; esa focalización en la imagen incrementa con mucho la presión estética, piensan que podrían ser más guapas”.
Las redes sociales aumente los trastornos mentales y físicos
Algunos trastornos
Son diversos los trastornos que pueden causar este uso abusivo de filtros.
- Trastornos del estado de ánimo al frustrarte por no conseguir la perfección que dan los filtros.
- Dependencia de la aprobación externa por pensar en cómo pueden verte los demás e intentar alcanzar cánones estéticos imposibles.
- Distorsión de la percepción de la belleza al pensar que la imagen que crean los filtros pueden ser reales.
- Problemas de autoestima y de seguridad en uno mismo.
- Trastornos de la imagen corporal al mostrar tu cuerpo sin “imperfecciones” pudiendo empeorar casos de trastornos de la alimentación.
“Estamos viendo que cada vez tienen menos tolerancia a la imperfección física. Muchos afirman no ser capaces de subir la primera fotografía que toman, sino que necesitan repetirlas varias veces. Lo mismo pasa con los filtros. Las personas tenemos volumen, imperfecciones, no somos una foto fija con una pose determinada, con una luz muy controlada”, explica la psicóloga y directora de Ita A Coruña, Uxía Domínguez.
Ley de protección de menores
De hecho, la directora de la Plataforma Control Z pretende proponer a los grupos parlamentarios mejorar la ley de protección de menores en entornos digitales que se tramita en el Congreso de los Diputados. Una ley que no contiene específicamente contenido sobre los filtros.
Puntos clave de la ley de protección de menores en entornos digitales que modifica el Código Penal para castigar la difusión de imágenes o audios falsos de contenido sexual o vejatorio generadas con inteligencia artificial:
- Alfabetización digital en ámbitos de sanidad y educación.
- Mayor edad de consentimientos subiendo de los 14 a los 16 años.
- Orden de alejamiento virtual para quienes cometan delitos contra menores en entornos digitales.
- Control parental integrado.
- Aumentar las penas para quienes comentan delitos contra menores con edades falsas.
Ante estas situaciones es muy importante prestar atención a los hijos y poder hablar estos temas con total normalidad. La idea es hacerles ver que las redes sociales pueden tener un uso positivo e intentar generar confianza en ellos mismos.


