María Calle, psicóloga: “El trastorno afectivo estacional no es una simple melancolía, sino una afección clínica que requiere atención y tratamiento”

Bienestar

Las personas somos sensibles a los cambios y, en el caso de sentirte decaído o triste algunos días, es importante que acudas a un profesional del ámbito de la salud

Qué significa la canción y el videoclip de 'Berghain' de Rosalía según la psicología: “Representa las fases por las que pasa una persona cuando deja una relación tóxica”

La salud mental ocupa buena parte de la atención del curso 2023-2024 de la Universitat Autònoma de Barcelona

El cambio de estación afecta a la salud mental

CC0

Durante el año hay personas que sienten cambios emocionales o de humor durante un periodo de tiempo concreto. ¿Sabías que esto podría causarse debido al trastorno afectivo estacional? Este cambio en el estado de ánimo en numerosas ocasiones puede ir relacionado con el cambio de estación.

Tristeza invernal

Según el Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU., cuando esta sensación se produce durante los meses de otoño e invierno se conoce como “tristeza invernal”. Se trata de un tipo de depresión que surge cuando los días empiezan a ser más cortos y acaban cuando se acercan la primavera y el verano. 

depresión

Cambio de estación

max-kegfire / Terceros

Actualmente afecta entre el 1 y el 10% de la población con síntomas de depresión que aparecen de forma estacional durante 4 o 5 meses al año. La psicóloga de Sanitas, María Calle, explica que “estos signos impactan especialmente en la vida cotidiana y las relaciones personales. Por lo tanto, cabe destacar que el trastorno afectivo estacional no es una simple melancolía invernal, sino una afección clínica que requiere atención y tratamiento”.

Síntomas de la tristeza invernal

Es importante saber que no todas las personas que tengan este tipo de trastorno van a tener todos los síntomas:

  • Dormir demasiado (hipersomnia).
  • Comer en exceso.
  • Aislarse socialmente y sentir que quieres hibernar.
  • Tener menos energía.
  • Sentir dolores físicos como de cabeza.
  • Fatiga.
  • Tristeza.

Posibles soluciones

Una vez conocemos los síntomas ¿cómo se pueden tratar? La experta recomienda una serie de objetivos para prevenir la “tristeza invernal”:

  • Fototerapia: exponerse a luz brillante para compensar la menor cantidad de luz.
  • Exposición a la luz solar aprovechando al máximo las horas de sol y pasar tiempo al aire libre.
  • Vitamina D: muchas de las personas que tienen este trastorno tienen baja la vitamina D, sin embargo es recomendable consultarlo con tu médico.
  • Terapia cognitivo-conductual: se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos.
  • Mantener las relaciones sociales.
  • Ejercicio regular.
  • Gestionar el estrés mediante técnicas de relajación.

Al tratarse de un trastorno estacional en una época del año determinada, este podría predecirse y aprovechar para prevenir o reducir la depresión. Sin embargo, aunque no se conoce con exactitud la razón de este trastorno, algunos expertos lo relacionan con el reloj biológico al reducirse considerablemente las horas de luz, la reducción de la serotonina que ayuda a regular el estado de ánimo y a un cambio en la melatonina que es la sustancia que interviene en el sueño.

Lee también

Depresión de verano

Por otro lado, existe también el trastorno afectivo estacional de verano, conocido como “depresión de verano”, el cual tiene lugar cuando se van acercando las estaciones de primavera y verano. Según el centro médico estadounidense Mayo Clinic, presenta otro tipo de síntomas diferentes al invernal:

  • Problemas para dormir (insomnio).
  • Falta de apetito.
  • Pérdida de peso.
  • Ansiedad.
  • Mayor irritabilidad.

Concretamente, aunque no hay nada asegurado científicamente, en el caso del verano se habla de que el aumento de horas con luz podría afectar a las personas en el sueño por afectar a la melatonina y el reloj biológico. También el calor que para muchos puede llegar a ser insoportable, el aumento de alergias y por problemas psicológicos corporales.

En cuanto a las posibles soluciones a este tipo de trastorno, que también afecta a un 10 % de la población, son similares a las del trastorno de invierno: tener una rutina estable de ejercicios, controlar las horas de sueño, emplear técnicas de relajación y terapia de conversación. 

Es cierto que no hay un una base sólida de por qué ocurre esto. Sin embargo, las personas somos sensibles a los cambios y, en el caso de sentirte decaído o triste algunos días, es importante que acudas a un profesional del ámbito de la salud para que te ayude a mejorar tu situación. Recuerda pedir ayuda si sientes que la necesitas.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...