Los carnavales más espectaculares del planeta que no puedes perderte este 2025

¡De fiesta!

Los meses de febrero y marzo se llenan de colores en las principales ciudades carnavalescas como Río, Venecia, Barranquilla y muchas más

Uno de los carnavales más famosos del mundo es el de Río de Janeiro

Sambódromo de Río de Janeiro

Fernando Quevedo

Universos de color, música, plumas y máscaras. Ese es el ambiente en diferentes partes del mundo entre febrero y marzo, meses marcados por carnavales elegantes y misteriosos como el de Venecia, u otros más desconocidos llenos de danzas folklóricas como en Bolivia. Cada uno cuenta con sus particularidades, que no lo hacen mejor o peor que otro, solamente únicos. Si bien hay carnavales cuya fama les precede, hay otros escondidos que tienen mucho que ofrecer.

Aparte de la experiencia, siempre divertida, de disfrutar un carnaval, estas fechas son la oportunidad perfecta para sumergirse en la cultura local de la ciudad anfitriona y conocerla desde un punto de vista incluso más enriquecedor. Un buen consejo a la hora de disfrutar un carnaval es aprovechar todas las aristas que tienen estos eventos para envolver a quien se deje llevar.

Colombia

Barranquilla

Barranquilla, Colombia - March 1, 2014: People at the carnival parades in the Carnival of Barranquilla, in Colombia.

Carnaval de Barranquilla, Colombia

Tiago Lopes Fernandez

No es en vano que esta festividad haya sido declarada patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco. Son cuatro días (del 1 al 4 de marzo) en los que la ciudad no duerme. Empieza el sábado previo al miércoles de Ceniza con la batalla de las flores que consiste en un desfile de carrozas y comparsas al son de la cumbia, el merecumbé, la salsa y el reguetón. Esta fiesta es presidida por la reina del carnaval y animada por sus tradicionales personajes como el rey Momo, María Moñitos y el hombre-caimán, mientras el público acompaña disfrazado de quién le plazca ser por esos días.

Lee también

Por qué el carnaval de Barranquilla es patrimonio de la humanidad

Alberto Piernas
El carnaval de Barranquilla es patrimonio de la humanidad

Las celebraciones continúan hasta el martes con la gran parada de fantasía, el festival de orquestas, de la Guacherna, hasta finalizar con el entierro de Joselito. ¿Entierro en una fiesta? Sí, leíste bien. La tradición cuenta la historia de Joselito, que es un personaje simbólico que se va de fiesta durante todo el carnaval sin aparecer por su casa, hasta que lo encuentran inconsciente y creyendo que ha muerto, le realizan un entierro. Pero tranquilos que la historia no es tan triste, porque después de pasearlo en un ataúd por la ciudad con personajes bien dramáticos y satíricos, Joselito despierta gritando: “No estaba muerto, estaba de parranda”, y así da fin a los días de fiesta. Son fechas en las que sin duda habrá algún que otro Joselito más disfrutando del folklore colombiano.

Bélgica

Binche

Los gilles del carnaval de Binche, Bélgica

Los gilles del carnaval de Binche, Bélgica

Sophie Dauwe / Pepite Photography

Otro carnaval declarado patrimonio de la humanidad es el de la ciudad medieval de Binche, cuyo origen se remonta a la edad media. Esta es una de las celebraciones más antiguas que sobreviven hasta hoy en Europa. Son tres días (del 2 al 4 de marzo) en los que las estrechas calles adoquinadas se llenan de personajes tradicionales como los mam’selles, hombres disfrazados con extravagantes atuendos femeninos o los gilles. La aparición de estos últimos es la más esperada. Vestidos con trajes acolchados, cascabeles colgando y una canasta de naranjas en la mano, se pasean al ritmo de los tambores que marcan su paso.

El momento cúspide, es cuando estos personajes se colocan sus gigantes sombreros de plumas de avestruz de casi un metro de altura, listos para lanzar sus naranjas al público. Y no es una guerra de naranjas; en realidad las arrojan con suavidad al público simbolizando buena suerte y prosperidad, así que bienvenidas sean las naranjas. En paralelo, la ciudad se llena de pierrots, arlequines y distintos personajes que se mezclan con las bandas de música locales. Y si hay algo que no se puede desaprovechar, son los puestos de comida para probar delicias locales como los gofres belgas o una buena cerveza artesanal.

Italia

Venecia

Los disfraces típicos del carnaval de Venecia

Los disfraces típicos del carnaval de Venecia

Robert Pavsic

El carnaval de Venecia significó siglos atrás un descanso del control del Gobierno, con máscaras de por medio que permitían tanto el anonimato como la mezcla de clases sociales, un periodo en el que todo estaba permitido para disfrutar sin inhibiciones. Hoy, es una de las celebraciones más famosas y visitadas de Europa, diez días en los que la ciudad viaja en el tiempo a una ostentosa Venecia del siglo XVIII.

Un ángel sobrevolando la plaza de San Marcos, góndolas de aspecto barroco desfilando en sus aguas y antiguos palacios que abren sus puertas para celebrar los misteriosos y opulentos bailes de máscaras. Uno de los más exclusivos es el Il Ballo del Doge, que tiene como escenario el Palazzo Pisani Moretta. Para acceder a él se necesita una invitación de la diseñadora y organizadora Antonia Sautter o bien desembolsar una módica suma de cuatro dígitos.

Lee también

En estos días máscaras como la bauta o la del médico de la peste se apoderan de las callejuelas italianas acompañadas de espectáculos de música y frittelle, un buñuelo relleno típico de estas fechas. Venecia es impactante no importa qué época del año la visites, pero su carnaval es esas experiencias para vivirlas al menos una vez en la vida y este año se celebra del 14 de febrero al 4 de marzo.

Bolivia

Oruro

Bailarines del diablo en el Carnaval de Oruro

Bailarines del diablo en el carnaval de Oruro

Getty Images

En el altiplano de Bolivia,, hay un carnaval que no solo es fiesta, sino un acto de fe. Todos los años, durante seis días (del 22 de febrero al 4 de marzo), Oruro despliega una gama de artes populares en forma de danzas, artesanías y bordados en honor a la Virgen del Socavón, patrona de los mineros. Allí, el desfile inicial convoca a miles de bailarines a un desafío maratónico de 20 horas seguidas hasta llegar al santuario de la virgen. Al ritmo de tambores y trompetas, bailes tradicionales como la Diablada, la Morenada, el Potolo y los Caporales acompañan la procesión.

Esta tradición está inspirada en rituales andinos que fueron mezclados con la religión cristiana. Los bailarines representan la lucha del bien y el mal, encarnando una batalla épica entre el arcángel san Miguel y los demonios del infierno. Las máscaras con cuernos y ojos saltones se apoderan del carnaval junto a los ángeles dorados y las vírgenes resplandecientes para brindar un espectáculo único.

Brasil

Río de Janeiro

Sambódromo en el carnaval de Río

Sambódromo en el carnaval de Río

Getty Images

El carnaval de Río de Janeiro eleva el concepto de fiesta que conocemos. Desde las playas de Copacabana hasta las favelas de los morros se sumergen en caipirinha, samba, máscaras y alegría. El corazón del carnaval se encuentra en el sambódromo, que es el escenario donde las principales escuelas de samba compiten por el título de campeonas. Cada escuela se pasea con sus gigantes carros alegóricos, percusionistas y miles de bailarines vestidos con trajes que parecen salidos de un sueño tropical.

Pero el carnaval de Río no se vive solo en el sambódromo, también están los blocos callejeros que son desfiles ambulantes que arrastran a bailar a quien lo mire. Incluso, uno como turista puede inscribirse para participar de las carrozas y así vivir de primera mano el carnaval carioca. Este año Río se viste de colores para recibir el carnaval del 28 de febrero al 8 de marzo.

India

Goa

Carrozas en el carnaval de Goa

Carrozas en el carnaval de Goa

Getty Images

Aunque India no es el primer destino en el que pensamos cuando hablamos de carnaval, Goa celebra uno de los más vibrantes de Asia con más de 500 años de historia. Con clara influencia portuguesa, durante cuatro días, la ciudad invita a disfrutar de sus desfiles espectaculares, carrozas excéntricas y máscaras brillantes acompañadas por ritmos locales, fado y samba.

Si bien esta tradición no es india como tal, los goanos le dieron su propio giro a esta fiesta heredada del periodo de dominio portugués, incluyendo danzas folklóricas, sabores especiados y personajes de su cultura. Las tradiciones más emblemáticas de su celebración son el khell tiatr, un teatro callejero musical satírico, el juego de agua y pintura, en el que se lanzan polvos de colores y agua, y las fiestas de máscaras. Este carnaval combina los paisajes exóticos de Goa con alegría y diversión, y este año lo hace del 1 al 4 de marzo.

Estados Unidos

Mardi Gras, Nueva Orleans

Desfile en el Mardi Gras

Desfile en el Mardi Gras

Getty Images

Desfile de carrozas majestuosas de las krewes, collares de colores arrojados al público, mucho jazz y comida tradicional, todo esto en el Mardi Gras, la cúspide del carnaval más largo de la temporada (del 6 enero al 9 de marzo). Bourbon Street, la calle más famosa del French Quarter de Nueva Orleans, es el epicentro de esta fiesta sin reglas, donde algunas personas intercambian collares de cuentas por pequeños shows espontáneos desde los balcones.

Las krewes (sociedades organizadoras de los desfiles), que son el alma del Mardi Gras, desfilan realizando los throws, en donde lanzan al público cocos pintados, copas doradas, cuentas de colores, juguetes y peluches. Y un consejo: la regla no escrita es que no debes tomarlas del suelo, sino atraparlas en el aire. Toda la ciudad se prepara para este gran cierre después de más de un mes de carnaval e invita a los visitantes a conocer más a través de sus tradicionales platos como el king cake, la jambalaya y el gumbo. Además, estamos hablando de la cuna del jazz y el blues, por lo que el Mardi Gras es la mezcla perfecta de cultura, gastronomía y diversión.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...