Revolucionarias y pioneras: las 10 mujeres que cambiaron la historia del diseño

Diseño

En el pabellón Mies van der Rohe de Barcelona, diez diseñadoras contemporáneas rinden honores a las mujeres intrépidas que inauguraron la era del diseño

La arquitecta italiana Franca Helg en su estudio de Via Telesio, en Milán

La arquitecta italiana Franca Helg en su estudio de Via Telesio, en Milán

FONDAZIONE FRANCO ALBINI

Cuando en el año 1922 Anni Albers ingresó en la escuela de la Bauhaus (símbolo de modernidad en la nueva concepción de objetos y edificios), a las mujeres solo les estaba dado matricularse en el taller de tejidos. Esa acabó siendo su gran pasión y campo experimental: reconsideró la estructura textil mediante la abstracción, el color, el ritmo, la textura o las relaciones con el espacio. E indagó con todo tipo de hilaturas, de las tradicionales a las metálicas o la crin de caballo, para dar vida a innovadoras piezas que hoy todavía se producen en cuidadas ediciones. “Más que un proceso activo se trata de escuchar el dictado del material y asimilar las leyes de la armonía” opinaba. En EE.UU. 

Anni Albers (Berlín 1899 - Connecticut, 1994) se convertiría en la primera artista textil a la que se dedicó una exposición en el MoMA de Nueva York, cuyo archivo preserva casi doscientos diseños. Tapices, alfombras, tejidos para tapicería, colgaduras divisorias, de quien está considerada la tejedora más famosa de la era moderna.

Anni Albers se convertiría en la primera artista textil a la que se dedicó una exposición en el MoMA de Nueva York

Ella y el resto de pioneras del diseño imaginaron y habitaron inéditos paisajes domésticos a principios y mediados del siglo XX. Pero también desbrozaron camino al simple hecho de ser mujer y querer diseñar. Ahora en el pabellón Mies van der Rohe de Barcelona se rinde homenaje a una decena: Anni Albers, Eileen Gray, Charlotte Perriand, Lina Bo Bardi, Eva Zeisel, Aino Aalto, Franca Helg, Andrée Putman, Maria Pergay y Lilly Reich. La exposición Una habitación propia, comisariada por Il·lacions Design Gallery, reúne el trabajo de 10 diseñadoras contemporáneas que han creado piezas de mobiliario y objetos inspirados o dedicados a estas mujeres precursoras.

Cortina A View of Our Own.  x2 m. De Jana Tothill & Ederlina López García, que rinden honores a Anni Albers

Cortina A View of Our Own. 3x2 m. De Jana Tothill & Ederlina López García, que rinden honores a Anni Albers

Carles Roig

Nuestra coetánea Jana Tothill homenajea a Anni Albers. Su pieza textil, se imbuye de su universo, para reproducir una foto pixelada de la vista desde su ventana: un campo bajo el sol y cielo veraniego. Y se pregunta por la capacidad colectiva para observar nuestro entorno, ligando hogar y lugar. Tothill, además, se propuso crear esta cortina acolchada como un proyecto de tres generaciones con su madre y su abuela, pasando las tardes calurosas en su casa valenciana ensamblando y cosiendo la pieza, mientras aprendian y charlaban, ahondando mediante el diseño y la manufactura manual en vínculos afectivos.

¿Qué aportaron las mujeres pioneras del diseño? Sin duda, multiplicidad de enfoques innovadores y cambios, con una vigencia que persiste. La arquitecta Lina Bo Bardi (Roma, 1914 - Sao Paolo, 1992) editora de la revista Domus en Milán, y después afincada en Brasil, promovió la artesanía brasileña. Su obra arquitectónica revela una mentalidad ecológica avanzada y su idea de obra inacabada destaca como posibilidad de transformación. El vaso de cóctel de Mago Hart homenajea a Bo Bardi, reinventando un objeto cotidiano que incorpora el hielo. Y donde gravedad y tiempo interactúan, simbolizando la naturaleza siempre cambiante de las necesidades humanas que resaltó la pionera.

Vasos Float, creación de Mago Hart, homenaje a Lina Bo Bardi. De vidrio modulares,  ideados como esculturas

Vasos Float, creación de Mago Hart, homenaje a Lina Bo Bardi. De vidrio modulares, ideados como esculturas

Carles Roig

Formada en la Real Academia de Bellas Artes de Hungría, Eva Zeisel (Budapest, 1906-Nueva York, 2011), se autodefinía como fabricante de cosas prácticas. Su silla Resilient (1948), de fisonomía dinámica, compendia una intensa trayectoria vital de 105 años, guiada por una “búsqueda lúdica de la belleza”. Fue la primera mujer a la que el MoMA dedicó una exposición en el año 1946, y hoy algunos de sus diseños favoritos se mantienen en producción gracias a su nieto Adam Zeisel. Con el jarro E-Z, Laura Molina se acerca al imaginario de la gran diseñadora quien, si bien trabajo con todo tipo de materiales, descolló por sus piezas utilitarias cerámicas. Molina incide en asimilar los códigos de la pionera para encontrar sus propias claves orgánicas.

Jarro E-Z , creado por Laura Molina en recuerdo a Eva Zeisel. Cerámica esmaltada

Jarro E-Z , creado por Laura Molina en recuerdo a Eva Zeisel. Cerámica esmaltada

Carles Roig

Con la singular alfombra Courage, Mariadela Araujo rinde tributo a Andrée Putman (París 1925-2013), exitosa diseñadora de interiores tardía, quien a través de Ecart recuperó a creadores de los años treinta. Araujo hace referencia a la icónica alfombra que Putman diseño para el Hotel Morgans de Nueva York, y se suma al impulso rebelde de la pionera por crear piezas bellamente imperfectas, que combinaban efecto visual y sobriedad. Tejida en un telar de alta urdimbre, le agrega un volumen inesperado, enfatizando el minimalismo excéntrico de la célebre interiorista francesa.

La alfombra Courage de Mariadela Arau, se inspira en una pieza de Andrée Putman

La alfombra Courage de Mariadela Arau, se inspira en una pieza de Andrée Putman

Carles Roig

La manera de homenajear a estas pioneras es en cada caso diversa. Si.Atelier se inspiran en el legado de Franca Helg (Milán, 1920-1989), reconocida arquitecta y figura clave en la reconstrucción física y cultural de las ciudades italianas de posguerra. En concreto en sus diseños de muebles de mimbre, fusión de funcionalidad y artesanía. Su pieza flexible ofrece cinco modos de iluminación en una sola lámpara, gracias a un sistema desmontable y móvil. Carla Cascales se preguntó cómo sería la legendaria Villa E-1027, proyectada por Eileen Gray (Enniscorthy 1878 - París 1976) en la Costa Azul, si fuera una butaca. Traslada al asiento esa compactación de mobiliario aplicado al espacio por Gray. Para quien la casa era como un organismo vivo, una extensión de la experiencia humana. Cascales ha escogido para tejer el asiento, la fibra de algas marinas como material orgánico, de exterior y plenamente mediterráneo.

Con la lámpara La Helg, Si Atelier  reivindica a Franca Helg y sus diseños con mimbre trenzado

Con la lámpara La Helg, Si Atelier reivindica a Franca Helg y sus diseños con mimbre trenzado

Carles Roig

En el caso de Maria Pergay (Moldavia, 1930-París, 2023), cotizada e inclasificable diseñadora, pionera en modelar con acero audaces asientos y muebles, en una época de fantasías utópicas, el homenaje le llega de la mano de la ceramista Rosa Cortiella que aplica sus juegos de vacíos y llenos, aunque con porcelana coloreada. La arquitecta Aino Aalto (Helsinki, 1894 – 1949) fue cofundadora de la firma Artek y directora general hasta el final de su vida, e introductora de innovadores conceptos como la cocina mínima, que ahorraba tiempo y espacio. Asimismo, diseño modernos juegos de cristalería utilitaria, inspirándose en la naturaleza del agua y su movimiento, que han motivado la creación de la serie de espejos de Sanna Völker.

La serie de espejos de Sanna Völker homenajea a Maria Pergay, pionera en modelar con acero audaces asientos y muebles

La serie de espejos de Sanna Völker homenajea a Maria Pergay, pionera en modelar con acero audaces asientos y muebles

Carles Roig

La artista Marria Pratts con su “mesa de artista” rinde homenaje a Charlotte Perriand (1903-1999). El hilo que parece unirlas es una total libertad de acción y la valentía. Perriand, responsable de mobiliario e interiores en el estudio de arquitectura de Le Corbusier, desarrolló sus propias series hoy veneradas dentro de la colección I Maestri, que produce la firma Cassina. Con una concepción multifucional y modular se avanzó a su tiempo. También en su reverencia hacia la tradición oriental, fruto de una estancia en el Japón de los años 40. Pratts, creadora en la avanzadilla del XXI sin duda, confía poderosamente en su intuición, e incorpora a su obra lo que acontece durante el proceso, lo fortuito que su ojo percibe con electrizante carga poética, en desafío a las rígidas estructuras de la sociedad actual.

Con la mesa Entre els vestigis del procés de la pintura, Marria Pratts homenajea a Charlotte Perriand

Con la mesa Entre els vestigis del procés de la pintura, Marria Pratts homenajea a Charlotte Perriand

Carles Roig

Con su versión alternativa de la silla MR 10, Inés Sistiaga, diseñadora e investigadora textil, enlazada directamente con la biografía de Lilly Reich (Berlín, 1885-1947). Su pieza quiere pone un foco de luz en la coautoría de la silla original de 1927, que inicialmente se atribuía solo a Ludwig Mies van der Rohe. Como destacada diseñadora, comisaria de exposiciones y profesora de la escuela Bauhaus, a Lilly Reich hoy también ya se le reconoce la coautoría del diseño del Pabellón de Alemania, creado para la Exposición Internacional de Barcelona en 1929. Una obra icónica del movimiento moderno, donde se celebra esta exposición homenaje.

Versión de la silla MR 10 Weissenhof de Inés Sistiaga, tributo a Llily Reich

Versión de la silla MR 10 Weissenhof de Inés Sistiaga, tributo a Llily Reich

Carles Roig
Pabellón Mies van der Rohe, diseñado para la Exposición Internacional de Barcelona, 1929, por Mies van der Rohe y Lilly Reich

Pabellón Mies van der Rohe, diseñado para la Exposición Internacional de Barcelona, 1929, por Mies van der Rohe y Lilly Reich

Marcela Grassi - Fundació Mies van der Rohe

Resulta estimulante constatar que una significativa parte de los diseños de las pioneras siguen produciéndose. Y sus innovaciones y aprendizajes, vigentes. A ello se añaden ahora las inquietudes de las diseñadoras contemporáneas, con un elocuente énfasis en todo lo que atañe a prácticas sostenibles. La reivindicación de un diseño que fomente la reflexión sobre las necesidades reales del momento. La recuperación del contacto humano en el acto de la manufactura, o la creación que establece conexión emocional. Una experimentación de la tecnología digital y los procesos artesanos no excluyente. O el empleo de la tecnología para reconectar al ser humano con su entorno y sistemas naturales.

El título de la muestra Una habitación propia alude al libro escrito por Virginia Wolf y publicado por primera vez en 1929. Otra pionera, que reflexionó sobre la mujer y la importancia de disponer de un espacio propio, tanto físico como metafórico, para poder crear.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...