Loading...

Neus Candela, veterinaria: “Muchos casos de alergias en perros se tratan solo con medicación, pero el 90% de los perros con atopia tienen un componente alimentario”

Mascotas

La experta recomienda no introducir pienso hipoalergénico en la dieta de aquellos peludos que sufren de dermatitis atópica canina

María Vetican, veterinaria: "No le des huesos cocinados de las sobras a tu perro; no necesitan comerlos y pueden causar obstrucciones y perforaciones"

Neus Candela, veterinaria

Instagram / @neuscandela.vet

Entre el 10% y el 15% de los perros sufren de atopia o dermatitis atópica canina, un porcentaje considerable que se debe tener en cuenta. A pesar de que la gran mayoría de profesionales o dueños de peludos tratan las alergias en perros con medicación, lo cierto es que la clave podría estar en la propia alimentación del animal.

Así lo asegura Neus Candela, veterinaria y divulgadora de contenido informativo en redes sociales. “Muchos casos de atopia se tratan solo con medicación, pero el 90% de los perros con atopia tienen un componente alimentario” desvela la experta en su perfil.

La alimentación, un elemento clave en el tratamiento de la atopia canina

Un perro comiendo pienso del comedero.

Getty Images

La veterinaria asegura que ante un caso de atopia canina, no es recomendable introducir pienso hipoalergénico: “Hay que hacer una dieta de eliminación casera y formulada” afirma Candela, dejando claro que las dietas para alergias deben contener los mínimos ingredientes, “no 70mil como tienen los piensos por muy hidrolizados que sean”.

De esta forma, si obtenemos un diagnóstico que confirma que nuestra mascota sufre de atopia, lo primero en lo que nos tendremos que centrar será la alimentación del peludo, reparando su intestino y modulando la inflamación y el estrés oxidativo.

La clave no está solo en la piel, está también en el plato”

Neus Candelaveterinaria

La atopia se trata de una enfermedad alérgica de la piel que se manifiesta con picazón y enrojecimiento, desencadenada por una reacción alérgica a alérgenos ambientales como el polen, los ácaros del polvo o el moho. Su prevalencia es alta, aunque el número real de casos podría ser mayor puesto que algunos casos leves no llegan a diagnosticarse. 

Lee también

Un gato con sobrepeso aprende a usar la cinta de correr, aunque sus premios le arruinan el esfuerzo: ”50 calorías quemadas; 100 calorías ganadas con la recompensa”

Héctor Farrés

Según informa el Hospital Veterinario Puchol, diversos estudios han evidenciado diferencias significativas en el fenotipo clínico de cada raza: en el Pastor Alemán, las lesiones de atopia se localizan principalmente en la región ventral, mientras que en peludos como el Bulldog Francés suelen observarse en la zona facial. Asimismo, otras razas como la West Highland White Terrier presenta un patrón caracterizado por afectación podal, ventral y dorsal, mientras que los perros de raza Shar Pei con atopia tienden a mostrar una distribución más generalizada.

Síguenos en Instagram para enterarte de las novedades más peludas y disfrutar de contenido como este

Afortunadamente, el pronóstico de los perros con atopia suele ser favorable, aunque la mayoría de los perros requiere tratamiento de por vida para mantener la enfermedad bajo control. Tal y como asegura Vets and Clinics, las recaídas son comunes, por lo que el tratamiento debe ajustarse periódicamente según las necesidades de cada peludo. Asimismo, dado el fuerte componente genético de la enfermedad, se recomienda evitar la reproducción de perros, machos o hembras, que presenten signos clínicos de dermatitis atópica.