Las redes sociales han dejado una huella profunda desde su aparición y expansión, transformando nuestra forma de comunicarnos, interactuar e incluso cómo nos relacionamos con el mundo animal. En España, por ejemplo, cerca de 32 millones de personas ya tienen un perfil en Internet, según Statista. Este cambio ha abierto un sinfín de oportunidades, tanto para las personas como para los animales.
Lo interesante es que el impacto no se limita solo a las personas. Las redes sociales también están contribuyendo a un cambio positivo en la relación que tenemos con nuestros animales, ayudando a aumentar la conciencia sobre su bienestar y fomentando la adopción. Un claro ejemplo de esto es el Barómetro Felino de Sanicat, una marca experta en bienestar felino, que revela que el 81% de los jóvenes españoles cree que las redes sociales impulsan la adopción de animales de compañía.
Las redes sociales también están contribuyendo a un cambio positivo en la relación que tenemos con nuestros animales, ayudando a aumentar la conciencia sobre su bienestar y fomentando la adopción
Redes sociales, un nuevo canal para la adopción animal
En España, las redes sociales se han llenado de contenido relacionado con animales: desde memes divertidos hasta historias emocionantes de rescates y rehabilitaciones. Esta tendencia no ha pasado desapercibida, especialmente entre los jóvenes, quienes se sienten muy conectados con este tipo de contenido. De hecho, más del 20% de los jóvenes de la Generación Z que tienen un gato aseguran haberlo adoptado gracias a lo que vieron en redes sociales.
Aunque son los más jóvenes quienes más valoran el papel de las redes en la adopción, otros grupos de edad también reconocen su impacto positivo. Aproximadamente un 70% de las personas de entre 25 y 39 años consideran que las redes sociales han ayudado a promover la adopción de peludos, y lo mismo piensa más de la mitad de los mayores de 60 años.
Los animales de compañía, grandes protagonistas en las redes
Cada vez es más común ver en las redes sociales de los españoles a sus animales como grandes estrellas. Los perfiles de Instagram, TikTok y Twitter están repletos de fotos y videos mostrando el día a día de estos queridos amigos peludos. En particular, el 65% de los jóvenes de entre 18 y 24 años comparten contenido sobre sus gatos, mostrando lo mucho que estos animales significan para ellos.
Cada vez es más común ver en las redes sociales de los españoles a sus animales como grandes estrellas
Pero no solo los tutores de gatos crean contenido; también somos grandes consumidores de este tipo de material. De hecho, casi el 60% de los jóvenes de la Generación Z siguen cuentas dedicadas a gatos en redes sociales, el 45% disfruta de memes sobre estos animales y un 40% busca información sobre cómo mejorar su bienestar.
En resumen, las redes sociales no solo han cambiado nuestra manera de conectar con las personas, sino también con nuestros amigos de cuatro patas. A través de ellas, cada vez más personas se animan a adoptar, aprender y compartir el amor por los animales, haciendo de estas plataformas un espacio donde la solidaridad y el bienestar animal tienen un lugar destacado.


