“Las personas que insisten en acariciar a los gatos cuando estos no quieren reflejan dinámicas internas relacionadas con el control o la necesidad de validación emocional”

Sociedad

Según algunos expertos en psicología, la acción de acariciar a un gato, ya sea el propio o uno por la calle, puede demostrar rasgos de la personalidad de un individuo

La ailurofilia es el amor profundo y emocional hacia los gatos que pueden desarrollar las personas.

La ailurofilia es el amor profundo y emocional hacia los gatos que pueden desarrollar las personas. 

Getty Images

La acción de acariciar a un gato, ya sea el propio o uno por la calle, puede demostrar rasgos de la personalidad de un individuo. Según la psicología, este acto es una forma de amar que prioriza la libertad, la sensibilidad y el equilibrio emocional. Según Unai Aso Poza, un destacado psicólogo especializado en Neuropsicología de Unobravo España, plataforma dedicada a los servicios de psicología online, el afecto hacia los animales es un fenómeno natural que contribuye al bienestar emocional y psicológico de las personas.

Las personas pueden desarrollar un amor profundo y emocional hacia los gatos, el cual se denomina ailurofilia. Estos individuos no solo disfrutan de la compañía de estos animales, sino que también sienten una admiración y un cuidado especial hacia ellos, estableciendo un lazo emocional que va más allá de la simple tenencia de una mascota.

Lee también

¿Tienes mascota, vives en Barcelona y tienes una realidad curiosa con ella por contar? Explica tu historia en ‘Peludos’, en La Vanguardia

La Vanguardia
Mature Latino man with beard any stylish casual clothing in springtime day in Buenos Aires, Argentina. Shot takend with Nikon D850

Qué significa que una persona acaricie a un gato sin parar, según la ciencia

Uno de los beneficios de acariciar a una mascota es que, consciente o inconscientemente, ayuda a regular las emociones, ya que puede dar una sensación de calma o seguridad. De acuerdo con investigaciones en neurociencia afectiva, el contacto táctil agradable libera endorfinas y oxitocina, neurotransmisores asociados con el placer, la calma y el vínculo social.

Aquellos que tienen una tendencia a acariciar a los felinos suelen tener personalidades más sensibles y empáticas. Al no expresar de forma directa lo que sienten, los gatos requieren de una lectura emocional más sutil y los que disfrutan interactuar con ellos tienen la capacidad de observación, paciencia y respeto por el otro.

Las personas que tienen tendencia a acariciar a los felinos suelen tener personalidades más sensibles y empáticas

La silenciosa revolución terapéutica de los gatos

El contacto táctil agradable con los gatos libera endorfinas y oxitocina, según expertos. 

Getty Images

Suelen ser personas pacientes que comprenden las conductas de los gatos, saben cómo tratar con ellos y esperar al momento adecuado para no traspasar su espacio personal, acercándose con respeto. Esa actitud refleja una forma particular de relacionarse con el mundo y con los demás.

Por otro lado, las personas que insisten de sobremanera acariciar a un gato demuestran una necesidad de controlar el entorno y el ambiente. Al tener en cuenta que algunas veces los gatos no están dispuestos a que uno los acaricie, las personas que lo hacen reflejan dinámicas internas relacionadas con el control o la necesidad de validación emocional, según la revista Psychology Today.

Lee también

Estos son los beneficios de acariciar a un gato

Blanca Sofía Calderón Macías, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, explica que acariciar a un gato libera endorfinas que mejoran el ánimo y alivian el dolor emocional. Asimismo, la presencia de un gato puede ser de gran ayuda para personas que enfrentan enfermedades cardiovasculares, depresión, estrés o aislamiento social, pues los felinos ofrecen una compañía que fortalece el bienestar psicológico, reduce la presión arterial y fomenta un sentido de responsabilidad y autoestima en sus cuidadores.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...