Motor
Loading...

¿Sabes cuál es la velocidad máxima permitida en este tipo de carreteras? Es una de las preguntas más falladas del carnet de conducir

Teórico de conducir

Los conductores siguen fallando esta pregunta del examen teórico desde 2021

Estas son las 10 preguntas más falladas del examen teórico de conducir: ¿las acertarías tú?

Imagen del examen teórico

PONS Seguridad Vial

En los exámenes teóricos para obtener el permiso de conducir hay preguntas que generan más fallos de lo esperado. Entre ellas, una de las más recurrentes es la que se refiere a la velocidad máxima en vías urbanas con plataforma única de calzada y acera. La respuesta correcta, aunque muchos la desconocen, es 20 km/h. Este límite, que entró en vigor, busca mejorar la seguridad vial y reducir la siniestralidad en entornos urbanos.

Según datos de PONS Seguridad Vial, la confusión sobre los límites de velocidad en ciudad es uno de los errores más comunes entre los aspirantes al carné de conducir. Y es comprensible: las normativas han cambiado en los últimos años y, en ocasiones, la señalización no es suficientemente clara.

Una aclaración

Una vía de plataforma única

El cambio de velocidad en este tipo de calzadas en una zona ruralManual reducción 30 urbano de la DGT en un pueblo

Para entender mejor la normativa, es importante saber qué se considera una vía de plataforma única. Se trata de aquellas calles en las que no hay diferencia de altura entre la calzada y la acera, es decir, donde peatones y vehículos comparten espacio. Este diseño es habitual en calles peatonales, zonas sin mucho tráfico y en entornos urbanos donde se prioriza la movilidad sostenible.

La lógica detrás del límite de 20 km/h es sencilla: en estas vías, los peatones tienen prioridad sobre los vehículos, y una velocidad reducida minimiza el riesgo de atropellos. En caso de impacto, la probabilidad de supervivencia de un peatón es mucho mayor a 20 km/h que a 50 km/h, el límite general en vías urbanas con dos o más carriles por sentido.

Medidas de seguridad

Más límites de velocidad en ciudad

Otro caso de cambio de límite de velocidad en una vía de plataforma únicaManual reducción 30 urbano de la DGT

El Reglamento General de Circulación establece diferentes velocidades según el tipo de vía urbana: 20 km/h en vías con plataforma única de calzada y acera, 30 km/h en calles con un solo carril por sentido y 50 km/h en vías con dos o más carriles por sentido.

Esta normativa es de aplicación general, aunque los ayuntamientos pueden establecer límites inferiores en determinadas zonas, siempre previa señalización. En Madrid, por ejemplo, las calles de plataforma única sin elementos separadores tienen un límite de 15 km/h, mientras que en las llamadas “calles escolares” la velocidad máxima es de 20 km/h. En cambio, los túneles de la M-30 pueden tener un límite superior, llegando a 70 km/h en algunos tramos.

Un recordatorio de las novedades

Una precaución necesaria

Desde su entrada en vigor, la reducción de los límites de velocidad en ciudad ha demostrado ser una medida efectiva. Según la Dirección General de Tráfico (DGT), la mortalidad en atropellos se ha reducido significativamente en las ciudades que han implementado estas medidas de forma estricta.

Sin embargo, sigue habiendo desconocimiento entre los conductores. La confusión entre los distintos límites, la falta de señales claras en algunas zonas y la inercia de costumbre llevan a que muchas personas sigan circulando por encima de los 20 km/h en calles donde no deberían. Pero, seguro que con este recordatorio, ya queda claro que si la calle no tiene diferencia de altura entre la acera y la calzada, la velocidad máxima permitida es de 20 km/h. Puede marcar la diferencia entre un susto y un accidente grave.