Iniciar sesión
Motor

Máximo Sant, experto en motor, sobre por qué los vehículos SUV son tan parecidos: “No es falta de creatividad, es un exceso de restricciones”

Actualidad del motor

Este periodista, en su canal de YouTube, analiza es estado actual del mundo de la automoción

Siete coches SUV compactos, fáciles de manejar, con un interior espacioso y que caben en plazas de aparcamiento de 4,4 metros

Máximo Sant, experto en motor, sobre por qué los vehículos SUV son tan parecidos: “No es falta de creatividad, es un exceso de restricciones”

Máximo Sant, experto en motor, sobre por qué los vehículos SUV son tan parecidos: “No es falta de creatividad, es un exceso de restricciones”

YouTube / Garaje Hermético

'Cualquier tiempo pasado fue mejor'. Es un mantra que se repite en prácticamente todos los ámbitos de la sociedad: cine, videojuegos, series... Sin embargo, un colectivo que tiene esto muy arraigado en el subconsciente es el de los amantes del motor. Este grupo de personas considera que, antiguamente, los automóviles tenían más cosas que ahora. Máximo Sant, referente para los aficionados al motor, analiza en su canal de YouTube por qué los SUV actuales son tan parecidos.

Máximo es todo un experto en lo que a coches se refiere. Durante toda su vida se ha dedicado al periodismo del motor para diversas publicaciones. Por si fuera poco, ha hecho sus pinitos en el mundo de la competición, pilotando en diversas categorías. Desde 2019 en su canal 'Garaje Hermético' cuenta historias desconocidas para la gran mayoría, además de dar su opinión sobre el estado del mundo del motor.

En uno de sus últimos vídeos ha hablado sobre un sector muy denostado por los aficionados a los coches: el de los SUV. Pero primero de todo, ¿qué es un SUV? Así lo define la marca de coches francesa Renault en su página web: ”Se caracteriza por combinar un automóvil claramente familiar con algunas capacidades que podemos esperar en un todoterreno: carrocería más alta, mayor visibilidad, gran capacidad de carga y espacio interior”.

Máximo Sant ha querido dar algunos motivos por el que este tipo de vehículos parece que son todos prácticamente iguales: “No es falta de creatividad, es un exceso de restricciones”. Estas restricciones las ha desglosado en cinco puntos. El primero tiene que ver con la aerodinámica: “En un coche eléctrico, un mal coeficiente aerodinámico (Cx) puede costar decenas de kilómetros de autonomía. En uno de combustión, cada gramo de CO2 es vital para evitar las multas multimillonarias de la Unión Europea. La forma más barata y eficaz de bajar el consumo es mejorar el Cx. Esto obliga a todos los fabricantes a usar las mismas soluciones validadas en el túnel de viento. Cuando todos buscan resolver el mismo problema físico, es normal que lleguen a la misma solución”.

El segundo punto es por el tema de la seguridad: “Las normativas de seguridad, especialmente las de Euro NCAP, lo han cambiado todo. Para proteger a los peatones en caso de atropello, el capó debe ser alto y relativamente “blando”, dejando un espacio de deformación vital entre la chapa y las partes duras del motor. Adiós a los morros bajos”. Después aparece el tema de las “plataformas modulares”: “Los ingenieros entregan al diseñador una base donde la posición del parabrisas, la distancia entre ejes, los anclajes de suspensión y el mamparo cortafuegos (la chapa entre el motor y el habitáculo) no se pueden tocar”. 

“Miedo a ser diferente” y coches directamente hechos por un ordenador

A continuación aparece en escena el “miedo a ser diferente”: “Si un diseño resulta 'demasiado' agresivo, 'demasiado' raro o, en definitiva, 'demasiado' algo, el departamento de marketing entra en pánico y el diseño se suaviza. Se busca el mínimo común denominador: un coche que no ofenda a nadie, aunque no entusiasme a nadie”. Por último, Sant achaca este paradigma al diseño por ordenador: “Los ingenieros introducen en el software todos los parámetros y restricciones y el programa 'sugiere' las formas óptimas”.

A pesar de todos estos problemas enumerados por el experto en motor, esto no afecta demasiado al mercado, especialmente en España. Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, en lo que va de 2025 se han matriculado 228.847 coches del segmento SUV. Esto supone el 60,55% del total de vehículos que se han vendido en ese periodo en España, un número que asciende a las 377.889 unidades.

La sección de comentarios del vídeo que ha compartido Máximo en su canal de YouTube se ha llenado de gente criticando el estado actual del automovilismo. Un usuario dice: “Qué tiempos aquellos en los que veías de lejos venir un coche y sabías con total seguridad que era un R12, un Golf, un Panda, una C15, etc”. Andrés ejemplifica uno de los problemas que presenta este género: “Yo hoy en día veo un coche y si no le veo la insignia no se qué marca es...”. ¿Recuerdas cuando los coches tenían personalidad propia?

Etiquetas