Iniciar sesión
Motor

La ITV cambia para siempre: Europa prepara una inspección conectada y con acceso obligatorio a los datos del vehículo

Novedades

El subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo, José Manuel Prieto, ha sintetizado el espíritu del congreso al afirmar que “la ITV no es una tasa, sino una acción que salva vidas y contribuye al medio ambiente”

Confirmado por la DGT: la medida más ignorada para conducir con seguridad sobre hielo y nieve

La Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV) celebra el Congreso Sectorial de ITV 2025

La Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV) celebra el Congreso Sectorial de ITV 2025

AECA-ITV / Europa Press

La Inspección Técnica de Vehículos se encuentra en plena transformación. Y no es una declaración retórica: así lo ha confirmado la primera jornada del Congreso Sectorial de ITV 2025, celebrado en Madrid y organizado por AECA-ITV. El encuentro, que reúne a casi 300 asistentes entre representantes del Ministerio de Industria, la DGT, Fiscalía, administraciones autonómicas y locales, policías y sector privado, ha dejado un mensaje claro: la ITV entra en una nueva etapa marcada por la conectividad, el acceso digital a la información del vehículo y la verificación electrónica de los sistemas de seguridad.

El subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo, José Manuel Prieto, ha sintetizado el espíritu del congreso al afirmar que “la ITV no es una tasa, sino una acción que salva vidas y contribuye al medio ambiente”, subrayando el valor del modelo español. Sus palabras llegan en un momento en el que los vehículos incorporan sistemas avanzados cuyo funcionamiento no puede comprobarse mediante métodos tradicionales.

Un cambio forzado por la evolución tecnológica

Los automóviles actuales ya no son máquinas puramente mecánicas. Incorporan sistemas ADAS y ARAS, sensores, centralitas y tecnologías medioambientales complejas. Sin un acceso estandarizado y seguro a la información del vehículo, las estaciones de ITV no pueden verificar si estos sistemas (que intervienen en frenadas, alertas de colisión, mantenimiento de carril o control de emisiones) funcionan correctamente.

Por ello, AECA-ITV ha reclamado un acceso homogéneo y no discriminatorio a los datos necesarios para inspeccionar estas tecnologías. El sector insiste en que la seguridad vial depende de que estos sistemas mantengan su eficacia durante toda la vida útil del vehículo, algo que solo puede garantizarse si se revisan de manera periódica.

Europa redefine la ITV: conectividad obligatoria

El congreso ha servido también para desgranar el giro regulatorio que prepara la Unión Europea. Eduard Fernández, director ejecutivo del Comité Internacional de ITV (CITA), ha explicado cómo la nueva Directiva europea de inspección técnica implica un cambio estructural del modelo. 

Según lo presentado, las ITV deberán verificar todos los sistemas electrónicos de seguridad y medio ambiente mediante conectividad, acceder al diagnóstico OBD y a la información remota del vehículo, utilizar herramientas capaces de comunicarse directamente con las centralitas y comprobar de manera funcional cada sistema durante la inspección.

Este cambio exige una plataforma europea común y una estructura de datos unificada. Sin esa armonización, advierte el sector, no puede garantizarse la transparencia ni la competencia leal entre fabricantes y estaciones de ITV.

Hacia una ITV más amplia: motos, ciclomotores y nuevos intervalos

Otro de los debates principales de la jornada ha girado en torno a la actualización del alcance de la ITV. Desde CITA se ha planteado que la inspección debería ser obligatoria para todos los vehículos de categoría L, es decir, motocicletas, ciclomotores y cuadriciclos. 

Para las categorías M y N (turismos, furgonetas, autobuses y camiones) se propone incrementar las frecuencias de inspección según el uso y kilometraje del vehículo. El objetivo: reducir la siniestralidad y garantizar que las emisiones se mantienen dentro de los parámetros legales.

Los patinetes eléctricos entran en la conversación

El congreso también ha abordado un área emergente: los vehículos de movilidad personal. AECA-ITV ha presentado su propuesta CONVIVE para la inspección de patinetes eléctricos, una medida que ya se está aplicando en Valladolid mediante un convenio municipal. 

Representantes de distintos organismos han coincidido en la necesidad de una regulación nacional que incluya formación, requisitos técnicos, registro, identificación y control periódico de estos vehículos.

Industria y futuro: equipos que anticipan la nueva ITV

Los fabricantes de equipos de medida —MAHA, Ryme Worldwide y CENTRALAUTO— han cerrado la jornada con la presentación de nuevas soluciones técnicas diseñadas para este modelo de ITV conectada. Se trata de equipos orientados a verificar sensores, sistemas electrónicos y comunicaciones internas que hasta ahora no formaban parte del procedimiento estándar.

La primera jornada del Congreso Sectorial de ITV 2025 confirma que la ITV va a cambiar para siempre. El modelo tradicional, basado en comprobaciones visuales y mecánicas, deja paso a un sistema centrado en la conectividad, el diagnóstico electrónico y el análisis de datos. Un cambio que el sector considera necesario e inevitable para garantizar la seguridad vial y el cumplimiento medioambiental en un parque automovilístico cada vez más tecnológico.

Etiquetas