Eléctrico, híbrido, diésel o de gasolina: este es el coche que menos se deprecia a los tres años de su primera matriculación
Índice GANVAM-DAT
La elección de la motorización de un vehículo no se limita a un tema de consumo o medioambiental, sino que también influye cuando llega el momento de venderlo
Confirmado por la OCU: un coche eléctrico de segunda mano con solo tres años de antigüedad te puede costar hasta la mitad del precio original

Muchos conductores que han visitado el Automobile 2025 se han informado sobre las diferentes motorizaciones existentes

Durante la celebración del Automobile 2025, el Salón del Automóvil de Barcelona, muchos visitantes se han mostrado tan fascinados por las novedades presentadas por los fabricantes como desconcertados ante la variedad de tecnologías que hoy conviven en el mercado. El abanico que tienen ante sí los conductores no deja de crecer. Si hace años, la elección quedaba reducida básicamente a gasolina o diésel, hoy la oferta es tan amplia que muchos automovilistas confiesan no tener claro qué tipo de motorización les conviene más.
Buena parte de las conversaciones en los stands giraban en torno a qué tipo de vehículo “conviene más”, no solo por consumo o etiqueta medioambiental, sino también por su valor en el tiempo. Si bien es cierto el viejo dicho que dice que un coche comienza a depreciarse nada más salir del concesionario, algunas motorizaciones conservan sorprendentemente bien su precio con el paso de los años.

Pero, ¿cómo saber qué tipo de coche resiste mejor el paso del tiempo en términos económicos? Más allá de la intuición o de las opiniones personales, existen herramientas que permiten medir de forma objetiva la depreciación de un vehículo. Una de las más utilizadas en el sector es el índice GANVAM-DAT, la referencia oficial que emplean tanto vendedores como financieras, aseguradoras o administraciones públicas para calcular el valor de los vehículos usados.
El índice GANVAM-DAT es la referencia oficial para calcular el valor de los vehículos usados
A partir de esta base, GANVAM (Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores) ha elaborado un informe que compara la pérdida de valor de las principales motorizaciones tres años después de su matriculación.

Según el análisis, los híbridos no enchufables son actualmente los vehículos que mejor conservan su valor con el paso del tiempo. Esta motorización, que ha ganado protagonismo en el mercado y representa ya el 37% de las matriculaciones en el primer trimestre (seis puntos más que hace un año), registra una depreciación más contenida que el resto.
Los coches de gasolina siguen siendo la opción mayoritaria, pero no son los que mejor resisten la depreciación con el paso del tiempo
Con un uso estimado de 60.000 kilómetros tras tres años de circulación, estos modelos mantienen más del 70% de su precio inicial. En comparación, los de gasolina -que siguen siendo una opción mayoritaria- conservan el 67% de su valor original, con un precio medio que ronda los 16.200 euros en el mercado de ocasión.
El diésel, que ha ido perdiendo presencia en los concesionarios y solo concreta el 18,5% de las matriculaciones recientes, sufre una pérdida de valor algo mayor. Tras tres años y 90.000 kilómetros recorridos, su valor residual se sitúa en el 65%.

Vehículos electrificados
En cuanto a las opciones electrificadas, los resultados son variados. Aunque su precio de reventa aún no iguala al de los motores convencionales, la tendencia es ascendente. Los híbridos enchufables, por ejemplo, conservan un 61% de su valor 36 meses después de su salida del concesionario.
En los eléctricos puros, el porcentaje baja al 50%, aunque la garantía de las baterías ayuda a contener la depreciación en un segmento en el que los avances tecnológicos se suceden a una gran velocidad.
Para Fernando Miguélez, director general de GANVAM, el hecho de que los eléctricos electrificados mantengan mejor el valor de lo que se preveía “convierte el mercado de segunda mano en una palanca para acelerar la descarbonización del parque”. Según el ejecutivo, esta circunstancia da paso a que “los presupuestos más ajustados accedan a un modelo eléctrico joven procedente de flotas con todas las garantías”.