Actualidad

José Ignacio Rubio, especialista en sistemas antirrobo de vehículos: “Robar un coche nuevo es más fácil que uno viejo; los antiguos se robaban a martillazos, ahora basta con estar cerca”

Entrevista

José Ignacio Rubio. 

José Ignacio Rubio. 

Cedida

En España se roban 90 coches al día, cifra que lleva aumentando en los últimos años. Más de 30.000 vehículos desaparecen cada año, y buena parte acaba fuera del país en cuestión de horas. Madrid, Barcelona, Sevilla y Málaga encabezan el ranking, con mafias organizadas que actúan por encargo y sin importarles el modelo.

Lo sabe bien José Ignacio Rubio, director de LoJack Iberia. Tras 16 años en Detector -empresa que entonces operaba con tecnología LoJack en España-, lidera ahora la distribución del sistema en el país, con el foco puesto en la recuperación de vehículos robados y la lucha contra las mafias que hay detrás.

Cada año se roban más de 30.000 coches en nuestro país 
Cada año se roban más de 30.000 coches en nuestro país LV

¿Cuáles son hoy los puntos más vulnerables de los coches?

Todo lo que tiene que ver con la comodidad tecnológica: abrir el coche sin llave, arrancarlo con una señal inalámbrica… Son avances que también suponen una puerta de entrada para los delincuentes. Ya no hace falta forzar cerraduras. Ahora robar un coche es una cuestión tecnológica.

¿Y cómo lo hacen?

Clonan la llave con lo que se llama una ‘llave blanca’, que no está asociada a ningún coche, o bien captan la señal que emite el llavero cuando abrimos o cerramos el vehículo. Esa señal se puede duplicar con equipos que valen poco dinero y así consiguen acceso al coche y lo arrancan. Tardan segundos.

Los coches tecnológicamente más sofisticados tienen más riesgos de ser objeto de ciberataques”

José Ignacio Rubio

Director de LoJack Iberia

¿Es verdad que ahora es más fácil robar un coche nuevo que uno antiguo?

Sí, tal cual. Hay vídeos donde se ve claramente: colocan un receptor cerca de la puerta de casa, captan la señal del llavero -que suele estar en la entrada- y la transmiten en tiempo real a otro dispositivo que está junto al coche. El vehículo cree que estás con la llave y se abre. Después acceden a la centralita y lo arrancan. Los coches antiguos se robaban a martillazos. Ahora basta con estar cerca.

¿Qué se puede hacer para evitarlo?

Lo más básico: envolver las llaves en papel de aluminio o guardarlas en una caja que haga de jaula de Faraday. Y, sobre todo, comprobar siempre que el coche se ha cerrado bien, porque los ladrones también usan inhibidores de frecuencia. Tú crees que has cerrado y el coche sigue abierto. Por eso, si no nos quedamos muy tranquilos, conviene asegurarse del cierre del vehículo si es de forma remota, e incluso cerrar con el espadín si se está en zonas menos concurridas, siempre que el coche lo permita, porque hoy en día no es así en todos los modelos.

Algunos coches robados de más de cinco años de antigüedad acaban siendo desmontados para vender sus piezas como recambios 
Algunos coches robados de más de cinco años de antigüedad acaban siendo desmontados para vender sus piezas como recambios years - stock.adobe.com

¿Esto afecta solo a vehículos de alta gama?

No, los generalistas también. Hoy en día todos incorporan tecnología que antes era exclusiva en vehículos de alta gama. Lo único que cambia es lo que pasa después: con un coche generalista, lo aparcan en la calle y si en dos días nadie lo ha detectado, se lo llevan. Con uno premium, lo llevan a una nave, lo limpian, lo troquelan y lo sacan fuera del país.

¿Sigue habiendo robos por encargo?

Sí, y con métodos muy sofisticados. Hemos visto cómo hacen fotos de un coche aparcado en la calle, lo publican en portales de segunda mano y cuando encuentran comprador… lo roban. Literal. A veces, el propietario ve su coche anunciado en internet antes de que se lo hayan llevado. Ya no solo es robar, es montar una logística completa. Y funciona porque hay demanda.

Los coches de hasta 5 años suelen venderse enteros, y los más antiguos se despiezan para comercializar los recambios”

José Ignacio Rubio

Director de LoJack Iberia

¿En qué zonas se roban más coches?

En Madrid, Barcelona y el arco mediterráneo. También hay ciudades de paso hacia África, como Algeciras o Alicante. Dentro de las ciudades, depende del parque móvil: si hay más coches caros, más robos sofisticados. Si hay coches viejos, el objetivo es el despiece para recambios. En zonas industriales también se da mucho, porque hay más anonimato. Y en barrios residenciales de alto poder adquisitivo.

¿Ha cambiado la frecuencia o la tendencia de los robos de vehículos en los últimos años?

Desde la pandemia, la serie histórica de robos de vehículos en España ha aumentado un 30% hasta 2024 y este año la tendencia es de incremento. Es un mercado en auge, que tiene cada vez más adeptos y la globalización del mercado hace que cada vez existan más casos de robos de vehículos en el mercado nacional para sacarlos a países del este de Europa y del norte de África.

Los coches más tecnológicos, equipados con sistemas 'key less', son vulnerables a los ataques de los delincuentes 
Los coches más tecnológicos, equipados con sistemas 'key less', son vulnerables a los ataques de los delincuentes Getty Images/iStockphoto

¿Qué tipo de vehículos suelen robar más y qué destino tienen?

Vehículos de uno a cinco años los suelen vender enteros, porque tienen mayor valor en mercados negros, y a partir de 5 años va más orientado al despiece del vehículo para sacar los recambios y venderlos por piezas. En España tenemos uno de los parques más viejos de Europa, hace que la gente mantenga el suyo durante muchos años por lo cual hay un mercado de recambios muy importante.

¿Qué porcentaje de coches robados se recupera?

De los generalistas, entre el 40 y el 50%. De los premium, entre el 10 y el 20%. En esos casos, el objetivo es sacarlos del país cuanto antes. Por eso es tan importante actuar rápido. El primer día es clave. Si pasan 24 horas, las posibilidades bajan mucho.

¿Qué ofrece LoJack frente a otros sistemas de localización?

Nuestro valor diferencial es la radiofrecuencia (VHF). El GPS lo pueden inhibir con aparatos que valen 10 o 15 euros y que se compran por internet. La radiofrecuencia no la pueden bloquear. Además, permite localizar el coche incluso dentro de un contenedor o un garaje subterráneo.

¿Han recuperado coches así?

Muchos. El año pasado interceptamos en Algeciras un total de 24 coches con destino a Guinea. Uno de ellos, un Toyota RAV4, nos fue dando señal desde Alemania, cruzó Francia y lo paramos justo antes de embarcar. Hace dos meses, otro coche nos llevó a un garaje en Alicante donde encontramos cuatro más. Al final, con esta tecnología no solo recuperamos el 100% de los coches que llevaban LoJack, sino que acabamos localizando más de los que buscábamos.

Etiquetas