La edad media de los coches en España alcanza una cifra récord y empeora el doble problema que esto conlleva
Malos datos
Solo cuatro comunidades autónomas tienen una cifra inferior a la media nacional

La edad media del parque automovilístico español fue de 14,5 años en 2024

El parque de turismos en España ha alcanzado una edad media récord de 14,5 años, según indica el Informe Anual 2024 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). Este dato, que sitúa a España entre los países con el parque automovilístico más envejecido de Europa, supone el empeoramiento del doble problema que conlleva tener coches viejos circulando por calles y carreteras. Y es que cuanto más años tenga un vehículo, más inseguro y contaminante es. Y así lo señala José López-Tafall, director general de ANFAC: “No es una buena noticia por dos motivos. En primer lugar, por el medioambiente, y en segundo lugar, por la seguridad vial”.
Solo cuatro comunidades por debajo de la media
La tendencia de envejecimiento es generalizada en todo el territorio nacional. Solo cuatro comunidades autónomas (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares) tienen una edad media del parque por debajo de la media nacional. En concreto, Madrid lidera el ranking con los vehículos más nuevos, con una media de 11,5 años, seguida de Cataluña (14,1), Comunidad Valenciana (14,2) y Baleares (14,2).

En el extremo opuesto, Ceuta y Melilla encabezan la lista de regiones con los vehículos más antiguos, con una media de 17,7 años. Le siguen Castilla y León (16,6 años) y Extremadura y Galicia, ambas con una media de 16,3 años.
Más de la mitad del parque supera los 10 años
El informe de ANFAC revela que, en 2024, el 62,8% de los turismos en circulación en España tenían más de 10 años. Esto representa más de 16,6 millones de los 26,47 millones de turismos registrados. Aún más preocupante es que el 48,8% del parque total (12,9 millones de vehículos) supera incluso la edad media nacional, con más de 15 años.
En ocho comunidades autónomas (incluidas Castilla y León, Extremadura, Galicia, Asturias, La Rioja, Castilla-La Mancha y Navarra) siete de cada diez turismos tienen más de 10 años. En Ceuta y Melilla, el porcentaje alcanza el 76,3%.

Madrid, por su parte, vuelve a destacar positivamente: solo el 48,3% de sus turismos en circulación supera los 10 años de antigüedad, lo que la convierte en la comunidad con el parque más moderno.
El envejecimiento también afecta al resto de tipos de vehículos. En los vehículos comerciales ligeros, el 49,3% (2,05 millones de un total de 4,15 millones) supera la media nacional. En el caso de los vehículos industriales, el 50,3% (309.996 unidades de un total de 616.878) también excede los 14,5 años.
Baja penetración de vehículos electrificados
A pesar del incremento del 35% en el número de vehículos electrificados respecto al año anterior, estos apenas representan el 1,6% del total del parque automovilístico español (494.967 unidades sobre más de 31 millones de vehículos). Es un porcentaje aún muy alejado de los objetivos de descarbonización marcados a nivel europeo.
Solo Madrid, con un 4,1% de vehículos electrificados, se sitúa por encima de la media nacional. Le siguen Cataluña (1,7%) y Baleares (1,5%). En contraste, Ceuta y Melilla (0,4%) y Extremadura (0,5%) muestran los índices más bajos del país.

Para López-Tafall, estas cifras evidencian la necesidad de “continuar con los incentivos a la compra, preferentemente a través de un nuevo modelo más sencillo y directo basado en la fiscalidad, y garantizar tanto su eficiencia como continuidad en el tiempo”. Además, subraya la importancia de extender estas ayudas también al sector empresarial y al transporte de mercancías, tradicionalmente relegado.
El responsable de ANFAC recuerda que los vehículos nuevos, independientemente de su tecnología -sea gasolina, diésel, híbrido o eléctrico-, siempre serán más seguros, eficientes y sostenibles que un coche de más de 10 años.

Esto mismo lo dijo el director de la DGT, Pere Navarro, en una entrevista realizada por Arval Mobility Observatory el año pasado: “El riesgo de fallecer o resultar herido grave se multiplica por dos al comparar los accidentes ocurridos con vehículos de 10 a 15 años de antigüedad, en relación con vehículos de menos de 5 años”. Asimismo, hizo referencia a la gran diferencia que tienen en términos de contaminación ambiental. “Uno de gasolina Euro 6 (etiqueta C) reciente emite 60 mg/km de NOx, mientras otro anterior a 2001 (Euro 3, etiqueta B) emite 2,5 veces más”, detalló.
Un informe de Línea Directa de 2022 realizó un cálculo sobre el número de vidas que se podrían salvar si se lograra rebajar la antigüedad del vetusto parque automovilístico español. En base a sus estimaciones, atendiendo a la letalidad que presentan los vehículos según su antigüedad, se apunta que una edad media por debajo de los diez años evitaría anualmente la muerte de hasta 260 personas en accidente de tráfico.